martes, diciembre 21, 2010

La repetición de curso no mejora los resultados.

En su blog Josu Sierra (antiguo director del ISEI-IVEI) ha dedicado varias entradas al análisis del informe Pisa, en la última aborda  la repetición de curso, haciendo referencia al estudio “Raising Education Outcomes in Spain”, que lo considera, junto con el abandono escolar en el primer ciclo de secundaria, uno de los grandes males del sistema, algo anacrónico para un país de nuestro nivel de renta:
“However, the inflow of poorly educated youth into the labour market is unusually heavy for a high-income country, largely on account of high drop-out rates in lower secondary education which, in turn, reflect one of the highest grade repetition rates in the OECD.”

Resulta interesante constatar como aparece destacado este mismo indicador en el análisis que de los resultados educativos en EEUU hace el  Washington Post. Junto a la segregación escolar se le considera un factor importante que aumenta la brecha educativa, al contrario que la inclusividad, que ayuda a superar los efectos negativos de las desventajas socieconómicas y favorece la equidad.
“Students from low socio-economic backgrounds score a year behind their more affluent classmates. However, poorer students who are integrated with their more affluent classmates score strikingly higher. The difference is worth more than a year’s education.
In schools where students are required to repeat grades (such as with promotion requirements), the test scores are lower and the achievement gap is larger.”

La repetición en nuestro país parece íntimamente  relacionada con la pervivencia de la cultura selectiva que arrastró la enseñanza, potenciada por las fuertes sinergias  tendentes a  homogeneizar el currículo y la práctica educativa dentro del propio aula. Y aunque sea la Comunidad Autónoma Vasca donde la repetición y el abandono escolar es menos acusado, no por ello son menos preocupantes sus causas, si nos atenemos a la diversidad lingüística propia y la creciente complejidad cultural de la sociedad derivada de los fenómenos migratorios. 

El paso del bilingüísmo al trilingüismo que se trata de implantar con la pretensión de superar los modelos lingüísticosdeberían basarse en espacios abiertos de aprendizaje, programas o planes individuales que recojan las adaptaciones necesarias, según las diferentes situaciones y condiciones previas de escolarización, para alcanzar en el mayor grado posible las competencias básicas al terminar la enseñanza obligatoria. Ello conllevaría  favorecer a aquellos centros dispuestos a que la diversidad se centre en el alumno, y que se superponga sobre su tipología, localización, idiosincrasia o modelo.


 Imagen: Andreas Scheleiche, desde el blog de Josu Sierra.

Suscríbete

viernes, diciembre 10, 2010

Pisa: conocer las pruebas.

Ya tenemos un nuevo informe Pisa,  la prensa le ha dado una cobertura importante, tanto en la presentación de datos, como en las claves para la interpretación y el análisis de los mismos. En Zibereskola dejé una entrada "¿Cuántas horas más de clase?" a propósito de algunas reacciones. 
Como  comento en el post, la prueba debería debería divulgarse, incluso pasarse al propio profesorado, no hay mejor forma de obtener una idea clara de cómo tiene que adecuarse la enseñanza para responder a la evaluación por competencias. Yo lo hice con algunos items en el curso Eskola 2.0 y cree una discusión, en la que podéis participar, también está enlazados las publicaciones con items liberados de ciencias, lengua y matemáticas en PDF.

Suscríbete

sábado, diciembre 04, 2010

Nuevo informe Pisa: la competencia de lectura digital.

Imagen: El País
ANDREAS SCHLEICHER, responsable del Informe PISA de la OCDE, en una entrevista en El País, a las puertas de la presentación (se anuncian para el 7 de diciembre) de los resultados de la última edición de las pruebas, respondiendo a la pregunta sobre el éxito de este informe, señala que la diferencia reside en que “otras pruebas son simplemente exámenes sobre los contenidos curriculares, PISA conecta lo que los alumnos saben hacer con el contexto de aprendizaje, los recursos, el contexto social y económico...
Al último examen PISA se ha  añadido la prueba de lectura digital, que pretende evaluar la competencia para obtener la información relevante, la apropiada a la pregunta y al contexto, dentro del gran número de concurrencias ordenadas que dan los buscadores, “Es imprescindible saber leer, pero eso no te garantiza saber leer en el mundo digital”.
Interrogado sobre la educación en nuestro país, apunta como el gran reto “cambiar un sistema que ha estado muy centrado en la reproducción de los contenidos de unas materias para ir a otro que enseñe a los alumnos a pensar, a aplicar de forma creativa lo que saben, en el que se deje de decir a los profesores qué tienen que hacer, qué tienen que enseñar, para articular en su lugar lo que los alumnos deben ser capaces de hacer y que los docentes decidan qué y cómo enseñar para llegar a conseguirlo. Eso es muy difícil”.

Cada vez son más frecuentes los discursos que cuestionan la viabilidad de una enseñanza basada en contenidos y que pretende ser evaluada por competencias, una dualidad que hace que las estrategias de mejora acaben siendo un mero trámite, como ocurre con los informes de evaluaciones diagnósticas que se realizan las comunidades autónomas. La reacción al último informe de resultados de Pisa tampoco fue más esperanzadora, se redujo a una lectura de en clave electoral comparándose de los resultados con otros menos afortunados de otras comunidades o países, según conveniencia. La consecuencia más notable, a parte de un cierta sensibilización, fue la peregrinación turístico-pedadógica a Finlandia que alcanzó niveles de devoción, buscando respuestas no transferibles que pasaron sin pena ni gloria.
Y es que este cambio no sólo es muy difícil, sino traumático, tanto para los gentes directos (centros y profesorado) como para la propia administración atrapada en las contradicciones y paradigmas de un sistema complejo aquejado de endogamia, jaleado por intereses económicos y políticos con fuertes cargas ideológicas, incapaz de adecuarse al cambio que la sociedad demanda, porque se trata actuar sobre la propia médula, y ya se sabe lo problemáticas que resultan esas intervenciones.

Suscríbete

lunes, noviembre 29, 2010

"El aislamiento es un problema casi tan grande como la pobreza " - Negroponte narra los aspectos más sorpendentes del programa OLPC.




Decía Negroponte este mes noviembre en el Glogal Education Forum del SEK que el aislamiento es una problema casi tan grande como la pobreza, de ahí que el programa OLPC se haya dirigido en algunos países a lugares asilados en vez de a zonas más urbanas. Nos descubre el papel que cumple el programa OLPC para apalancar la educación no sobre el profesor sino sobre el niño. Los laptop que llevan a las casas los alumnos se convierten en elementos activos de la alfabetización de la familia. La importancia de este planteamiento guarda relación con los datos que esgrime, como que en Afganistan el 25% de los maestros sean analfabetos y el siguiente 25% tenga un grado más de  estudio que el que se consigue en la escuela elemental, o que en algunas aldeas de Camboya se vea a toda la familia en torno a la única fuente de luz nocturna. Dentro de este contexto se plantea  un nuevo desafío, llegar con el programa  a zonas sin escolarización donde se pueda probar sí por sí mismo OLPC es capaz de impulsar el proceso alfabetizador, el planteamiento "herético" por excelencia.
La conferencia que se puede seguir dividida en 7 partes en YouTube es todo un manifiesto a la contribuciones que puede aportar el programa  OLPC al desarrollo, algunas socialmente tan singulares como en el caso de Gaza, que permite abrir contacto con entre niños palestinos e israelíes. Y ya dentro de la utilización didáctica de la tecnología, destacaría el caso de una escuela de Perú, donde una niña cuando recibe el portátil se encuentra en casa con el parto de una vaca, a instancias de su padre realiza un vídeo con la cámara que incorpora. Al día siguiente lo lleva a la escuela y descubren  que se puede subir a YouTube, y en pocos días recibe más 100.000 visitas. 
Los laptop tienen características muy distintas a los que encontramos en el mercado, llevan su propia fuente manual para dotarse de energía,  router interno para comunicarse entre sí (basta que uno conecte a Internet para que naveguen todos), y son  tan robusto como para que puedan soportar los golpes, como se ve los dos minutos de vídeo a partir del punto que he seleccionado, en que Negroponte lo arroja al suelo.

Suscríbete

martes, noviembre 09, 2010

Eskola 2.0: no hay peor miedo que el que proviene de lo desconocido.

Los que tan foribundamente se opusieron al programa Escuela 2.0 me parecieron tristes,  llorones y antiguos, todavía hay comunidades autónomas regidas por el PP que siguen en sus trece. Cuando esta resistencia provenía de sectores del profesorado, se intentaba adornar con  un  pedigrí progresista, en realidad eran argumentos  endogámicos. Me vienen a la memoria aquellos discursos de que no cuentan con nosotros, es decir, conmigo. El contenido latente es bien distinto, se debe en gran parte al miedo, el mismo que creo ver en la resolución del  Departamento de Educación sobre las normas de uso de  los netbooks de Eskola  2.0,  que no es ajena a la falta de definición más allá de la dotación de un equipo por alumno, carencia heredada del proyecto base del MEC. 

La circular se puede resumir en dos aspectos:

-    Los equipos son propiedad de Departamento de Educación, los administra cada centro,  que además es responsable de las consecuencias económicas por mal uso. Aunque se mantiene abierta la posibilidad de que se puedan llevar a casa, ésta sería la excepción.
-   En segundo lugar, no se puede instalar nada, aunque se fija un procedimiento rocambolesco que empieza en el OMR (entiéndase, consejo escolar), que continúa por  los servicios centrales de sistemas de información  que podrían ordenar a la empresa de mantenimiento  crear un nueva imagen y reinstalarla.

Sobre el primer aspecto, diría que la desafección de los alumnos hacia un equipo asignado temporalmente,  no es el mejor punto de partida. Desconozco si existen experiencias negativas que lo justifiquen. Aunque si alguna positiva en sentido contrario, como me comentaban en un colegio andaluz, comunidad donde llevarlos a casa es la norma. No obstante, la cuestión más importante no sería ésa (la mayoría tienen equipo en casa y los que no lo tienen carecen de conexión a Internet) sino otra, el planteamiento que aleja la posibilidad de que el alumno lo considere propio, pueda personalizarlo y llevarlo consigo toda la escolaridad. Se prescinde  de lo que se ha dado en  denominar  inteligencia emocional.

El segunda aspecto es aún más chocante. Los sistemas de software necesitan corregir vulnerabilidades o mejorar prestaciones, eso presupone instalaciones automáticas. Y por otro lado, ya no estamos en la etapa de instalaciones masivas de software propietario y menos si llevamos la etiqueta 2.0. La mayor parte de los servicios que se utilizan on line sólo necesitan instalar pequeños soportes como   plug-in o codecs, además de algunos programas locales imprescindibles  como Acrobat Reader, y otros muy recomendables como Google Earth o Picasa. Aun recurramos a software estrictamente local,  la mayor parte de utilidades que usamos son gratuitas o libres. Menos  se explica a que viene esta prevención, cuando todo el mundo sabe que los netbooks son inviables para los sofisticados juegos de grandes exigencias gráficas que aparecen en el mercado, que es lo que parece se quiere evitar; máxime  cuando cualquier observador se habrá dado cuenta que el mundo del juego continúa migrando del PC hacia otro tipo de plataformas.

No encuentro otra explicación a esta circular que no provenga del miedo, el mismo que ha inspirado a otras medidas como negar de  facto las claves de la wifi para que no puedan navegar otros equipos del centro. Y no hay peor miedo que el que proviene de lo desconocido o de la incertidumbre, no nos protege, no ayuda a prevenir, no surge de situaciones ni peligros reales, sino imaginarios.  Nos hace más tristes, más conservadores,  y eso acentúa una de las peores características de nuestro sistema educativo.
Zaryn Dentzel, uno de los dos creadores de Tuenti, provocó los mayores aplausos en el V Congreso de Educared, cuando comentando que al venir de California a Madrid se incorporó como estudiante de la ESO,  en respuesta  a una pregunta, la calificó de aburrida, muy aburrida. La misma respuesta es fácil de obtener, guste o no tenemos la experiencia o el convencimiento que la mayoría de los alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato la darían. Hace un par de semanas Jordi Adell en las Jornadas Pedagógicas de Barakaldo insistía en lo mismo: utilizar las TIC para hacer cosas divertidas, no repetir los mismos errores.

Algunas medidas podrían contribuir a que las TIC  crearan cierta  ilusión:

- Centrar la Eskola 2.0 en integrar la WEB en la educación, tanto por ser el mayor repositorio de contenidos que ha conocido la humanidad,  como por la vertiente comunicacional.  Capacitar al alumno para desenvolverse, socializarse  y construir con ella su propio conocimiento desde la lectura y la escritura.
- Incorporar la Eskola 2.0 en otros proyectos como el plurilingue, no hay entorno donde mejor interactúen las lenguas. No se trata tanto de aumentar la presencia horaria de las mismas como de estrategias metodológicas y curriculares que las integren, las pongan en comunicación, y faciliten las transferencias entre las mismas.
- Y como consecuencia, descentrar a Eskola 2.0 de los contenidos “envasados” (ODEs, PDFs, secuencias didácticas tradicionales)  de tipo conductista o cerrados, que si bien tienen interés puntual y complementario, no deben arrebatar la prioridad  a la formación del profesor en las nuevas competencias que conllevan cambios de calado que pueden dar respuesta a la crisis de la educación en la sociedad actual.

El sesudo y ancestral planteamiento curricular en el que nos hemos educado, se sigue imponiendo en la práctica reforma tras reforma con variantes, pero las mismas constantes. Contenidos descontextualizados y trasladados directamente desde el “boletín”, que no tienen fácil digestión ni bicarbonato (perdón,  ni TIC) que la alivie cuando se llega a secundaria. Resuelvan unos items de las pruebas Pisa y entenderán a que me refiero, indican la senda a tomar.
Suscríbete

viernes, noviembre 05, 2010

Formación o instrucción.


Estoy estos días en Edutec 2010, evento dedicado al e-learning 2.0 que se organiza cada año alternando sede a uno y otro lado del océano.
Siempre cuando se habla de e-learning 2.0 o en general de la introducción de estas tecnologías en la enseñanza en cualquiera de los niveles educativos, se insiste en la formación, como una cortina que una vez abierta hará desparezcan las resistencias de aquellos mas reticentes, que no son minoría.
Mis dudas provienen de que cuando se habla de formación se está pensando con demasiada frecuencia en instrucción. La formación implica algo más que una practica aislada o asentimiento a un discurso, supone entrar en un proceso de cambio de concepciones que implican no sólo al conocimiento,  también a actitudes y destrezas que deberían desembocar en un cambio  en la forma de estructurar la practica educativa, en definitiva lo que se ahora se denomina nuevas competencias.
Cuando hablamos de generalizar estos procesos formativos, deben ser diseñados con los mismos recursos y metodología  que luego se pretende aplicar, digamos que el profesor tiene reaprender como pretende que lo haga el alumno su propia práctica.

Suscríbete

jueves, octubre 28, 2010

El estudio geográfico con Google Earth.

Hay una acusada tendencia a introducir elementos de maquillaje, justificada con términos como "facilitar transiciones" (no sólo no facilitan el cambio sino que lo bloquean), que propugnan reproducir actividades similares a las de los libros de texto dentro de lo que sería la Educación 2.0. Para este objetivo se suelen utilizar diversas fórmulas, que van desde secuencias didácticas que distribuyen contenidos según criterios tradicionales a sobrevalorar la elaboración de ODEs que  reproducen los contenidos y la metodología con otros recursos. No es casual que las editoriales con planteamientos más innovadores que  centran sus materiales en proyectos no encabecen el ranking de ventas, la resistencia a la tecnología es un síntoma  de la que afecta globalmente al cambio. Con frecuencia las administraciones también se suben al mismo carro con cierta complacencia, por temor  a la hostilidad de colectivos del profesorado (sin dejar a un lado la utilización política que se hace de los mismos) o por dar "palos de ciego". El miedo al cambio es un mal estructural muy arraigado en el sistema, por más que se reformen estructuras y políticas.

El curso pasado plateé una sesión final del curso Eskola 2.0  un estudio del paisaje  con Google Earth y Google Maps que trataba de abordar alguno de los problemas del estudio geográfico y en general de la enseñanza tradicional, como es la descontextualización de contenidos y actividades, junto a la escasa significatividad de las mimas. Resumiendo las premisas:

- Aprender a realizar la lectura del paisaje a través de la ortofotos de  Google.
- Modificar las concepciones  previas de espacio y distancias geográficas contaminadas por "intuiciones" erróneas derivadas de las formas de representación, tales como las escalas, las derivadas de la  idiosincrasia cultural o la percepción psicológica resultante de la presencia en los medios,  que condicionan la interpretación de los fenómenos naturales y sociales.
- Integrar otro tipo de contenidos contextualizados que pueden contribuir a generar nuevas competencias, como cálculos geométricos o topológicos.

Planteamos en el taller cuatro tipos de tareas que pudieran servir de guía al profesorado, dos sobre Google Earth y una sobre Google Maps.

1ª Sobre el Amazonas y el Nilo, identificar y comprar la evolución de sus cauces y trasladar sus deltas a nuestro  espacio geográfico. Así como la importancia en la distribución de la población en el caso de Egipto.
2º Medir distancias y trasladarlas. Es una de las actividades que más sorpresas causa.
3º Utilizando Google Maps realizar una lectura del paisaje urbano, localizando espacios lugares con grandes contrastes sociales.

Todas las tareas del taller se realizan sobre un editor on line como Googel Site, unas se piden en texto y otras en imágenes. A modo de ejemplo dejamos aquí la tarea referente al Nilo, desde este site se puede acceder al taller completo. 

EL NILO

1º Fíjate en el paisaje que le rodea al Nilo en Egipto. Identifica el río en la zona verde que le rodea, mídela en varios puntos y haz una estimación de la  anchura media  de la misma.


2º Lee lo que dice aquí de la presa de Assuan y que relación tiene con la zona que verde que acabas de medir. Explica  que produce esa zona verde en la orilla del Nilo en medio del desierto y la importancia que tiene en la ubicación de la población.

4º Ahora vamos a medir el delta, tiene forma triangular,  calcula su área. ¿Cuántas veces mayor que el País Vasco? En Wikipedia tienes la información sobre su superficie.


5º Trasládalo  a la desembocadura de la ría del Nervión. ¿Dónde se podrían situar los vértices?.


6º Vamos a visitar las pirámides de Giza, junto a El Cairo: medimos la anchura de Keops, la altura nos la da el puntero al situar el cursor en la punta de la misma, en la leyenda de la parte inferior nos da la altitud, tenemos en cuenta la altitud de la base y descontarla. Vamos calcular el volumen.
 
7º Por último, busca la pirámide de Keops en Google y escribe algo que te llame la atención e inserta una imagen pequeña.


Suscríbete

viernes, octubre 15, 2010

¿Quién teme a la evaluación?


El País publicaba esta semana “Si se examina al profesor, sube la nota el alumno” utilizando la referencia de la evaluación del municipio de Washington que clasificó (incluso despidió) a los docentes según los resultados de unas pruebas estandarizadas aplicadas a los alumnos; para asegurarse que el proceso no volviera a repetirse con otro alcalde, los sindicatos de profesores contribuyeron en las primarias con un millón de dolares a la campaña del candidato alternativo. Me gusta como concluye: Si estamos de acuerdo en que la profesión de docente es la más importante en la sociedad del conocimiento, se debe reclamar este reconocimiento, es decir, pagar y tratar en consecuencia, pero también se ha de asumir la responsabilidad de que las cosas puedan ir mal.
Ningún profesional confunde hoy evaluar con examinar, ni tampoco en décadas anteriores (yo aprobé asignaturas sin examinarme), pero en la práctica con demasiada frecuencia son equivalentes. Evaluar causa furor, no hay ponente ni congreso, ni siquiera curso de formación que los participantes no evalúen, interesa más su opinión que valorar los resultados obtenidos.
Tampoco faltan quienes están tentados a evaluar al profesorado, aunque casi siempre procuran conformarse con sucedáneos sin consecuencias prácticas. En una diversidad de iniciativas está latente la sensación de injusticia que supone la presunción de “a igual trabajo, igual salario”, cuando todos sabemos que coexisten abiertamente niveles de compromiso muy diferentes. Como ejemplo, tenemos la insistencia en los exámenes de perfil del Modelo de Madurez Tecnológica, y a otro nivel, el ambicioso   Programa de Calidad de Andalucía, tan denostado por muchos, porque supone un intento serio de agitar las culturas endogámicas más resistentes al cambio.
Pero no termina aquí, otras fórmulas buscan evaluar de forma indirecta (se habla de centro, no de profesorado) como la evaluación diganóstica anual,  que intenta una deriva colectiva de la responsabilidad de los resultados de las pruebas. Por no hablar de los grandes números de PISA dirigidos al sistema, que sería más eficaz si después de pasar la prueba a  los alumnos se hiciera lo propio con el profesorado, para que tenga cabal conocimiento de lo que se demanda al alumno.
Casi siempre cuando se habla de evaluación se le da un sentido punitivo (todos tenéis un 10, mantenerlo es cosa vuestra) cuando en realidad puede debe servir para  lograr reconocimiento, mejorar la implicación de la administración en la solución a problemas complejos, o conseguir mejoras salariales y profesionales. Tampoco tiene porque  ser siempre obligatoria, también podría ser voluntaria dentro de un marco de excelencia como el de la universidad de Stanford. Pero ningún plan serio de choque puede prescindir de los resultados escolares, siempre contextualizados.
Quienes hemos sido evaluados varias veces en una década, sabemos que no es cosa tan fiera y puede ayudar a mejorar la práctica, aunque haya otras variables importantes, como  las directrices, recursos o  la fortuna de los planes. Esto nos ha sucedido a los centros de innovación, unas por imperativo legal, y otras porque a alguien hay que evaluar y los asesores de formación somos un colectivo propicio. Las hemos pasado de todo tipo, singulares y  combinadas,  internas y externas, estadísticas y cualitativas, verticales y horizontales, personales y colectivas, incluso una a través de  una empresa phone call con  llamadas aleatorias al profesorado por centros. 

Yo encantado, que continúen y que cunda  el ejemplo.

(Al hilo de este tema, merece una alusión esa serie de culto que es The Wire que en su 4ª temporada
toma como tema que acompaña a la trama la educación en situaciones extremas en un centro público de Baltimore. Se reflejan críticamente  este tipo de pruebas y hay secuencias que podrían ser objeto de estudio en algunos cursos de formación. Paso por la TNT y ahora puede adquirirse en DVD en versión doblada y original.)





Suscríbete

lunes, septiembre 27, 2010

Expansión analiza el primer año de portátiles en el "pupitre".


El periódico Expansión ha publicado en la edición de 24 septiembre un artículo a modo de primera valoración del Plan Escuela 2.0 en el curso pasado, tomando como referencia las connotaciones económicas derivadas de la dotación de recursos. Jordi Adell en su blog comenta el artículo y hace algunas reflexiones, complementado por contribuciones  en los numerosos comentarios. 

Yo destacaría para los catastrofistas y los afiliados al no perpetuo a todo lo que venga de la administración o suponga una propuesta innovadora, que no ha sobrevenido ningún desastre: "Los estudios que hemos encargado concluyen que los alumnos cuidan los ordenadores porque les gustan y, de hecho, prestan más atención en las clases y sacan mejores notas desde que los tienen".

De acuerdo con Jordi, que el reto está en la formación y la voluntad de la escuela en dejar de ser una institución ucrónica, no en los materiales.

Suscríbete

jueves, septiembre 23, 2010

Los entornos y las ideas

Ayer algunos contribuyentes de Zibereskola visitamos IDEATECA, una empresa que tiene como eslogan "Damos forma a las ideas",  se puede conocer  tanto por su WEB como por el blog. Si tienes algún dispositivo con Android, un iPhone o iPack quizá utilices alguno de sus productos.
Las instalaciones constan de dos salas contiguas, una de trabajo, y otra de similar tamaño para el ocio y las reuniones, donde se organizan torneos de futbolín, se disfruta con dispositivos  musicales, juegos y vídeo-juegos, zona de relajación, nevera, bebidas y microondas, todo lo necesario para reponer fuerzas y humor sin necesidad de buscarlo fuera. Organizativamente hay la flexibilidad necesaria para la conciliación entre vida privada y laboral, y  para que cada integrante se sienta parte del proyecto empresarial aportando aquello que más interés tiene para el equipo.
La idea que tenemos a través de Zibereskola, de presentar entornos de trabajo de nuevo tipo, pretende introducir este elemento de reflexión en la enseñanza, donde la creciente complejidad requiere de impulsar una cultura profesional frente a las perspectivas "laboralistas".
Trabajar mejor obliga a un mayor compromiso y dedicación, a cambio se obtiene una satisfacción añadida al salario. Y uno de los moldes que hay que cambiar son los entornos ásperos, incluso toscos, poco amables: el color y la vida, sólo existe en las aulas de educación infantil. 

En Zibereskola por Mikel Agirregabiria: Zibereskola busca en Ideateca la escuela de Google.

Suscríbete

martes, septiembre 14, 2010

La 'constante macabra'.


André Antibi,  docente e investigador francés, expuso la teoría de la "constante macabra" en una jornada sobre el fracaso escolar en el Colegio Francés de Bilbao, y explicó el antídoto a  esta «disfunción»: pactar un contrato de confianza con los alumnos para evitar los exámenes "trampa". Modificar las estrategias evaluativas que provocan fracaso artificial al centrarse más en  "cazar" que en testar los conocimientos.

"Se trata de un fenómeno social del que no tiene la culpa los profesores y que se da en los pocos países que -desgraciadamente para ellos- siguen el modelo francés (España, Bélgica, ciertos países de América del Sur y África francófona). En todos sus sistemas educativos ocurre lo mismo: si todas las notas de los alumnos de una clase son buenas, eso no parece normal, el profesor no es considerado un buen profesor, un docente serio. Para que no parezca que regala los aprobados, siempre es necesario que haya un cierto porcentaje de notas bajas, es lo que llamo la 'constante macabra'. Es terrible, porque si queremos mejorar nuestro sistema educativo hay que suprimir esta disfunción".

Entrevista completa en El Correo.


Suscríbete

lunes, septiembre 13, 2010

El narcisismo como metodología.



Esta semana comienza el curso en la  universidad (UPV), por lo que veo en mi entorno familiar. Me ha sorprendido que en mis tiempos de universitario, los últimos no tan lejanos, nunca comenzaban las clases antes de la primera o segunda semana de octubre, cosa que no sorprendía porque en la "enseñanza media" ocurría otro tanto. Y luego que digan que el esfuerzo y el nivel va disminuyendo; la memoria personal juega malas pasadas, nos sirve para integrar el pasado en el presente, sobre todo cuando la usamos para justificar prejuicios o buscar respuestas donde no se encuentran.

No es este el único cambio que nos trae el modelo Bolonia, una buena parte de la actividad docente, la que toma como eje el dictado de clases para preparar exámenes, está en cuestión. Sobre este aspecto, interesante el artículo de José Lázaro publicado en El País hace unos días "Clases a la bolognesa", el narcisismo como pulsión, no es ajeno al método.

Fotografía: Clase en al Universidad estatal de Kansas 

Suscríbete

viernes, septiembre 03, 2010

Los matices


He elegido esta foto de este verano para volver a la bitácora después del periodo vacacional, así siento la "reentré", como un desierto lleno  matices. Los matices dan el sentido a las mejores cosas, o nos privan de él, no sólo a la emociones, también a las ideas. Cuando se carece de ellos corremos prestos a buscarlos, cuando los ignoramos o alteramos, los contextos pierden o cambian el significado.

Suscríbete

miércoles, julio 21, 2010

Los docentes son como una radio.

Resintonizar a los alumnos... para qué.
Los docentes son como una radio, no callan nunca.
El alumno tiene que tener la misma dieta, el mismo menú... de hace 50, 100 años.
La promesa de la tecnología es la diversificación y la personalización.
La Escuela 2.0 no es una escuela que se planifica de arriba hacia abajo, se siembra de bajo hacia arriba, sin embargo se planifica de arriba hacia abajo, buena iniciativa mala la instrumentación.

Hace años que Piscitelli me parece una de la voces más interesantes en el campo de la innovación educativa, las frases están sacadas de una entrevista de 3 minutos.

Estuvo en Educared en noviembre y coincidí con él hace unos meses en vuelo de vuelta de Buenos Aires, no me perdono no haber saludado.


Suscríbete

domingo, julio 11, 2010

El bachillerato acumula el 50% del fracaso: la rigidez como sistema.

"Casi la mitad de los alumnos que abandonan lo hace en Bachillerato"  concluye un estudio de la Fundación La Caixa recogido en El País. Algo que no me ha sorprendido porque los males del sistema de enseñanza no universitaria se acentúan a medida que se sube de etapa: el inmovilismo, la rigidez y el carácter selectivo llegan a ser divisa en el bachillerato, de la que se hace gala en muchos centros.
También destaca que "nueve de cada 10 alumnos que abandonan en la ESO son repetidores" y continúa "El que repite no gana nada y se le empuja al abandono". Entre los factores menciona el ya consabido "origen socioeconómico, y sobre todo cultural".  Este término ha acabado siendo un eufemismo que  esconde la mayor deficiencia, porque  no sólo condiciona las expectativas sino la capacidad de sobrevivir  en el sistema sin apoyos externos, comienzan siendo familiares y acaban en profesionales en Secundaria y  Bachillerato. Siendo consecuentes las academias deberían ser consideradas parte imprescindible del actual sistema educativo, sin su concurso el problema sería insostenible.
Por último, recojo una párrafo sobre el paso de Primaria a Secundaria, que casi con idénticas palabras me comentaba este curso un director de Primaria al referirse al seguimiento que había hecho a algunos  ex-alumnos: "lo que más han señalado los alumnos como una de principales dificultades que desencadenó su abandono (el paso de primaria a secundaria donde sentían que los profesores se desentendían de ellos) no la suelen mencionar los profesores".

Enlaces:
Estudio de la Fundación La Caixa.
Entradas relacionadas:

viernes, julio 02, 2010

Jornada de Ikasblogak: a la sombra de los blogs.

 Esta jornada  organizada desde Ikasbloggers como encuentro de blogs y bloggers educativos ha celebrado su cuarta edición, adecuándose a la marcha de los tiempos. A la sombra, los blogs perdiendo protagonismo frente a nuevos  servicios como las wikis, sites y redes sociales, como telón de fondo la fiebre "competencial" educativa con las dificultades que encuentra para abrirse camino en un sistema escolar tan encorsetado en la disciplinariedad como el nuestro.

De la que sería ponencia principal a cargo de Boris Mir, me quedaría con la importancia de trabajar con el contexto para superar las convicciones latentes del profesorado. Hace un año lo escuche en Edublogs y su discurso me evocó la misma reflexión: las concepciones del profesorado y forma de actuar con frecuencia proviene más de los modelos en que se ha formado que de la formación que ha recibido. La etapa profesional resulta ser una adecuación de viejos modelos  a las nuevas condiciones. Sólo la actuación sobre el contexto puede tener algún éxito de cambio, lo discursivo en sí mismo es inocuo respecto a la práctica, cuando no fácilmente acomodable para justificar la misma. Les cuento mi reflexión personal, no lo que dijo Boris, que para ello dejo aquí el enlace a la sinopsis con entrevista incluida y remito a crónicas  fieles como la de Mikel Agirregabiria en su blog y en Zibereskola.

Si la intervención de Boris me resultó sugerente, un par de experiencias  me fascinaron, quizá por contradecir todo lo anterior. La  Integración de lenguas y 2.0. del IES Plentzia trata de utilizar l
as nuevas tecnologías para la “transferencia” de contenidos entre las lenguas en el proceso de aprendizaje utilizando los sites de Google. En sus propias palabras  "la lengua tiene que estar al servicio de los usos que los alumnos tienen en su vida real" escalonando diferentes actividades sobre una temática, en este caso el teatro.
El Departamento de Educación, que ha lanzado un plan experimental de formación trilingüe en Primaria, haría bien en mirar hacia estas prácticas salidas de una integración lingüística con la ayuda de las TIC, alejarse del discurso de un multilingüismo acotado, en horarios y disciplinas, que suponen el principal escollo y expresión de las resistencia. 

La segunda experiencia
del mismo centro "De los blogs a Google Apps" presentada por Ricardo Ibarra, se centró en la utilización anidada de los sitios de Google como soporte y espacio para la actividad del alumno, sacando al enseñanza del libro de texto y del cuaderno de fichas o ejercicios. Para facilitarlo se utilizan las ventajas que aporta Google Apps.
Este "site" del alumno tendría continuidad desde 1º de eso hasta la finalización e la etapa. Los recursos no son ajenos al metodología, ni al currículo ni al resultado final. La enseñanza basada  en el constructivismo e insertada en la sociedad del conocimiento es posible según los recursos que se usen. Google Site ofrece una importante flexibilidad, como plantillas sencillas de implementar por páginas para diferentes usos, una de ellas emula a un blog.

Hubo otras experiencias interesantes como al de mi amigo Macías o la de Marcos, pero eran simultaneas, la ubicuidad solo es posible en la red.

Suscríbete

viernes, junio 25, 2010

Eskola 2.0 Topaketak - Vídeo -

Ayer se celebró la jornada Eskola 2.0 Topaketak que habíamos organizado para cerrar el Curso Eskola 2.0 del B03 Sestao. Hubo un cambio sobre el programa incial, la ausencia  de Gorka Palacio en la última intervención fue cubierta por Carlos Castaño.
Mikel Agirregabiria además de ponente ha aportado una completa crónica y el vídeo de su intervención  la jornada.

Otra crónica:
La marmota educativa




Suscríbete

viernes, junio 18, 2010

Operaciones tranquilizadoras

Para el desarrollo de la Eskola 2.0 acaban de convocarse diez plazas en comisión de servicios, seis de ellas tienen como función exclusiva elaborar material educativo digital atendiendo  a una de estas tres opciones:
1) La realización de catálogos de material didáctico digital, clasificados por materias o etapas, y comentados para orientar al profesorado sobre su utilización.
2) La realización de tutoriales, preferentemente en euskera, sobre herramientas de la Web 2.0, que tengan utilidad didáctica.
3) La realización de un mínimo de 6 secuencias didácticas, elaboradas en diversos soportes (wikis, blogs, sites, etc), así como en diferentes cursos y materias, que estén orientadas al desarrollo del currículo y de las competencias básicas.
Para acceder a a estas comisiones de servicio se pide un proyecto que describa los contenidos y objetivos,  el  esquema estructural de los materiales y se indique la aplicabilidad prevista de los materiales (alumnado, niveles, áreas...) con fases y temporalización. Esta se complementa con la segunda convocatoria a empresas y entidades para la creación de ODEs,  parece que se pretende constituir el núcleo de los de recursos que vertebrarán la Eskola 2.0.

Valorando la convocatoria, lo primero que me llama la atención es el tema de los tutoriales de herramientas 2.0, porque además de abundar en la red sólo se usan puntualmente en cursos e-learning, la usabilidad es el aspecto que más cuidan estos servicios. En cuanto a los catálogos, tampoco faltan recopilaciones de webs clasificadas y jerarquizadas, según criterios disciplinares. Respecto a las secuencias de didácticas, lo mismo que la ODEs, tienen su interés, pero desde luego la elaboración de seis secuencias didácticas en formato texto está sobrevalorado. Esto puede significar que un profesor de aula no debería ni intentar diseñar las suyas.  El coste resulta abrumador, materiales de estas características se hacían en convocatorias de grupos de trabajo  con una pequeña ayuda.
Lo que más me preocupa a tenor de las iniciativas que se están tomando es hacia dónde se pretende dirigir la Educación 2.0. Centrar  la actividad de Eskola 2.0 en este tipo de recursos  tiene escaso interés dentro del campo de la innovación y nos aleja de las  concepciones "dospuntoceristas", tanto en el fondo como en la forma: esta inclusión digital de la educación se acerca demasiado a la que se amortizó a finales de los noventa. Parece que la preocupación es utilizar nuevos recursos para integrarlos en las prácticas de siempre, se refuerza la segregación disciplinar ignorando que es mera funcionalidad académica, que nada tiene que ver con el conocimiento ni en cómo accedemos a la información.

La WEB 2.0 son las personas que hacen un uso adecuado de una tecnología para comunicarse,  generar  contenido y compartir información con fórmulas colaborativas. La Educación 2.0 debe pivotar sobre el profesorado y su formación, nuevas formas de aprender y nuevas actitudes, que integren en la educación  el principal exponente de la socialización del conocimiento que es Internet. Las características 2.0 tienen su aliado pedagógico en el aprendizaje significativo, la metodología constructivista y el componente competencial: construir conocimiento es integrar información para interactuar con el medio, aprender haciendo.

Puede parecer desmesurado el tono de la crítica, y seguramente lo es, pero no menos que las respuestas que se dan a las primeras dificultades al aplicar una reforma educativa: neutralizar los elementos que cuestionen los paradigmas tradicionales, mantener los elementos en colisión en el plano del discurso, alejados de la práctica.  Es preferible hacer propuestas diversas con alcance limitado que operaciones tranquilizadoras, sólo la incomodidad moviliza, nunca la complacencia.

Dentro del campo tradicional de la enseñanza la ventaja la llevan siempre los libros texto, que ya incluyen CDs y webs de apoyo. No es buena idea tapar el vacío de los libros de texto digitales tratando de emularlos , sobre ellos decía en uno de los últimos posts Jordi Adell que pretenden añadir: "tres clips de vídeo y cinco ejercicios autocorrectivos para ver si el niño se acuerda de la definición de sintagma nominal".

Suscríbete

lunes, junio 14, 2010

Nivel previo y resultados del curso Eskola 2.0

En este curso de Eskola 2.0 apostamos por dar la misma formación independiente del nivel previo declarado por el usuario. El gráfico corresponde al nivel de partida declarado, debajo están los datos que reflejan la realización media de tareas por perfiles.
Resulta sorprendente que el valor más alto de tareas realizadas coincida con el del grupo de usuarios que se consideraba de nivel bajo.




Media de talleres realizados por perfiles (Máximo 10)

No usuarios 20,5 %:    5,15 media de talleres.
Bajo 26,2%:               6,80 media de talleres.
Medio 38,5%:             6,14 media de talleres.
Alto 15,4%:               6,75 media de talleres.



Suscríbete

jueves, mayo 20, 2010

Jornada Eskola 2.0

Como cierre del curso de formación de Eskola 2.0 que he estado realizando en el Berritzegune de Sestao, se ha organizado organizado una jornada el 24 de junio.

Ponentes:

- Manuel Ventura, director del CEP de Sevilla, con quien tenemos constituida una agrupación a través del proyecto Arce del MEC.
- Mikel Agirregabiria, Responsable de Innovación de Bizkaia,  compartimos la fundación de Zibereskola y del colectivo Ikasbloggers.
- Inmanol Ostolozaga , profesor del CEP Itsasoko Ama   y participante en el curso, nos sorprendió publicando en la Red Eskola una  Historia de la música elaborado con presentaciones multimedia.
- Angel Camoria, responsable TIC del CEP Zubeldia y también participante del curso que ha implementado en su centro Google App.
- Y por último Gorka Palacio, catedrático de tecnología audiovisual de la UPV,  fundador y principal artífice del mejor videoblog de formación educativa y tecnológica.

Más información en Red Eskola 2.0


Eskola 2.0 315 miembros
54 fotos
25 videos
38 discusiones
9 eventos
46 entradas de blog


Suscríbete

lunes, mayo 17, 2010

Formación Eskola 2.0: el paisaje geográfico.


El curso termina cuando la programa Eskola 2.0 comienza la andadura en los centros y la formación de este curso va tocando a su fin. Son mucho los materiales accesibles en la red para al formación para la Escuela 2.0, pero pocos los que se han generados para el plan  Eskola 2.0 y que estén en abierto en la red, menos aún lo que tengan un carácter sistemático. Nada es Creative Commons hasta que se publica bajo la licencia y cumpliendo sus requisitos.

Desde octubre vengo enlazando en un Google Site abierto las sesiones y talleres del aula virtual. Sobre las características y fundamentación del curso no voy a repetir lo que ya escrito, pero si quiero hacer algunas consideraciones sobre el proceso. Me reafirmo en que cualquier formación debe partir de la actividad de los participantes y desde ese punto de vista veo necesario actualizarlo  de cara al curso que viene, añadiendo tutoriales que reduzcan la exposiciones, tarea laboriosa porque requiere en muchos casos realizar adaptaciones para que se ajusten a la finalidad. La segunda deficiencia que me gustaría subsanar es el sistema de autoevaluación y control, el actual es excesivamente débil e impreciso. La evaluación debe ser un herramienta de análisis del propio trabajo con indicadores concisos de mejora. A esto se unen otras que siempre están presentes,  como la depuración de las propuestas de trabajo, la usabilidad y estética del entorno del aula virtual. Todo ello conlleva modificar la secuenciación.

Elaborando la última sesión soportada sobre Google Maps y Google Earth  reconozco que he disfrutado. Las ayudas del taller se dan en una exposición de unos 40 minutos en que se introducen algunas  las características de Google Maps, junto con algunas de Google Earth, como el concepto de capa, la regla y la leyenda de los datos de geolocalización del cursor. A esto me refería cuando hablaba de la necesidad de tutoriales que disminuyan la intervención expositiva. 

El objetivo del taller es un estudio el paisaje geográfico  a través de la interpretación de ortofotos y la utilización de competencias de cálculo aproximativo para estimar y comparar distancias y superficies. La primera percepción que se tiene del espacio es "intuitiva",  se va formando en contacto con la realidad cercana, que constituye un bagaje que se transfiere a otros espacios, con frecuencia de características muy distintas. El contacto con mapas que utilizan escalas mayores a medida representan espacios más alejados o menos relevantes respecto a nuestra idiosincrasia cultural, da lugar a que se forme un bagaje de ideas previas  que condicionan la interpretación y la magnitud de los hechos sociales y naturales. 
A medida que se realiza el taller sorprenden las reacciones al comprobar hasta que punto desconocemos, o no somos conscientes de lo que creemos saber. No menos que las distintas formas de resolver las actividades, hay quienes se ciñen a los datos y quienes "descubren" fórmulas más "legibles", como sustituirlos por imágenes.

El curso termina con la elaboración de site como portfolio personal. El principal  objetivo del curso es de dotar de unos soportes accesibles y adaptables para el trabajo en el aula, y forjar nuevos hábitos y actitudes  de inserción en la cultura colaborativa en red.

 Post relacionados:  





Suscríbete

miércoles, mayo 05, 2010

El valor de la información es cero.


Me parecen muy interesantes las newsletter de Catenaria, acabo de leer la de abril:  Aprendizaje informal ¿Qué hay de nuevo? de Javier Martínez Aldanondo. De ésta quiero destacar una idea y un párrafo: 

"El valor de la información es cero, es lo que haces con ella lo que importa".

"Contar con un canal en You Tube, usar Twitter, Skype, Facebook, Wikis o Blogs no garantiza el aprendizaje. El aprendizaje no ocurre en el computador cuando lees o escuchas lo que allí se muestra, ocurre en tu cerebro cuando haces, cuando llevas a la práctica lo que leíste o escuchaste. Cuando aprendes, generas una nueva estructura neuronal en tu cerebro lo que no se puede transferir de forma directa por ningún medio tecnológico. Todas estas nuevas herramientas de comunicación son parte del aprendizaje, son condición necesaria pero no suficiente, son complementarias pero no son automáticamente aprendizaje ya que falta la parte más importante: la aplicación, la práctica. Si te regalo un pendrive con todos los libros del mundo y te los aprendes de memoria, no es mucho lo que puedes hacer con esa información más allá de concursar en “Quien quiere ser millonario”. El conocimiento se transforma en información al almacenarlo. El conocimiento no está en los documentos sino que sólo “pasa” a tu cabeza cuando experimentas y practicas que es cuando realmente aprendes. El aprendizaje es experiencia, lo demás es información. El valor de la información es cero, es lo que haces con ella lo que importa. A pesar de que existen ya bastantes plataformas tecnológicas elegantemente equipadas con todo tipo de aplicaciones para fomentar el trabajo colaborativo, todavía es muy escaso el uso que las personas hacen de las mismas. En mi opinión la culpa la tiene el correo electrónico, una buena herramienta de comunicación 1 a 1 pero un pésimo instrumento de coordinación y colaboración. Nos guste o no, el e-mail sigue siendo la herramienta más utilizada y el espacio alrededor del que gira casi todo lo que las personas hacen con su computador. Mientras las plataformas colaborativas no integren el mail, tienen todas las de perder."

Referencia  de la imagen: educar

Suscríbete

sábado, abril 24, 2010

De vuelta de Sevilla.

El Proyecto Arce que tenemos con el MEC nos llevó hasta  Sevilla. Aquí un reportaje de fotos, la información completa en Zibereskola.
El CEP de Sevilla ocupa el pabellón Fujitsu de la Expo del 92, el salón de actos tiene esta impresionante cúpula donde se proyectaba una película en 3D.


Cuando llegamos al CEIP Andalucía nos encontramos que los alumnos salían del estudio de radio donde acababan de emitir un programa en directo con el apoyo voluntarios de una residencia de estudiantes.


Un aula de las dotada dentro del plan Centro TIC, no confundir Escuela TIC 2.0, son planes diferentes y compatibles, al fondo puede verse el switch, los cables van por dentro de las mesas, los alumnos pueden sentarse a ambos lados.


Este es el aspecto del servidor dentro del armario de datos, bastante distinto al nuestro. Pueden verse las bocas para las cintas de respaldo.



Los ordenadores de Escuela TIC 2.0 se entregan a los alumnos con una mochila, como veis no le faltan libros a estas colegialas. En los próximos cursos este volumen con toda seguridad se irá reduciendo.


Y aquí estamos como las mejores familias, en torno a una camilla de la sala de profesores en el CEIP Adriano del Valle.



Suscríbete