lunes, marzo 28, 2011

¿Por qué no redes sociales como soporte educativo?

Lo mismo que los blogs y las wikis las redes sociales pueden utilizarse como medio o soporte para la actividad educativa, utilizar uno u otro recurso depende de la idoneidad para lo que se pretenda y cómo se use.
Esta imagen pertenece al blog "Educativa" de Juan José de Haro, en el post "Mi clase en la red social" nos da claves importantes.

 
Para la formación del profesorado en este ámbito  desde mi servicio mantengo la red Eskola 2.0 en Ning. Aunque yo ahora recomendaría  GNOSS,  un servicio gratuito nacido en La Rioja con fines educativos, que ya alberga una masa crítica importante de  comunidades. Al final de la pasada semana ha realizado unas jornadas que se podían seguir on line.


viernes, marzo 25, 2011

Nuevas y viejas prácticas en la formación 2.0.

Hace una década comencé a persuadirme que los cursos presenciales meramente expositivos sirven de poco o muy poco, si tenemos en cuenta los objetivos que pretenden. Llegué a esa conclusión a través de los cuestionados planes de formación TIC (entonces de “informática”), cuando no respondían a una necesidad apremiante e inmediata. Con frecuencia la  formación forma de un proceso que implica  nuevos hábitos,  actitudes y destrezas, con connotaciones epistemológicas que van más allá de lo meramente procedimental.

Para los cursos de TIC  se me ocurrió  una variante: que parte de las horas se ligaran a la realización de una actividad  posterior y al envío por e-mail de la misma. Y así lo estuve haciendo durante un lustro, hasta que en el 2005 descubrí el curso Carlos Castaños y Gorka Palacios “Redes sociales de aprendizaje” organizado en uno de los planes de  CCOO. Basado en un planteamiento  innovador, soportado por recursos 2.0, me sirvió para replantearme el modelo de formación, cosa que intenté un año después creando mi propia versión del modelo con  “Aprender y compartir”.
La experiencia de Aprender y compartir se interrumpió, a pesar de que el modelo funcionó, fue el inicio de una trayectoria del pequeño grupo de participantes que tiene continuidad en el presente. Las razones giraron en torno a la dificultad de darle cabida en el planteamiento institucional anclado en modelos tradicionales. Se planteaba como un trabajo de e-learning en red, centrado en  la construcción  de conocimiento por parte del participante, próximo al  Life Long Learning que definen los citados profesores.

Hasta la llegada del plan de formación Eskola 2.0, hace dos cursos, podría decirse que aquel trabajo fue un trabajo aislado, lo retomé porque era el  planteamiento formativo  más coherente para un plan que pretende innovar la educación bajo las siglas 2.0,
en condiciones muy distintas. La  formación era  obligada, aunque sin exigencia de resultados, el  grupo cercano a setenta que hubo que subdividir, arrastrando el lastre de los discursos acomodaticios que ponían todo el énfasis en el poquito a poco, abogando por una transición que  integrara  los nuevos recursos en al servicio de las prácticas continuistas. Se organizó un sistema mixto semipresencial que contaba con el apoyo de los dinamizadores en los centros, incorporando nuevos elementos de la evolución de la WEB 2.0, como soporte wiki para el aula virtual,  redes sociales para la comunicación, y screencast como recurso de apoyo. El último paso pretende que pueda realizarse completamente on line los próximos cursos, ya se está aplicando con un grupo piloto.

Estas nuevas circunstancias me llevaron a la reflexión de si era prudente tomar salidas más sencillas, como dada heterogeneidad del grupo dividirlo  por niveles, y adoptar modelos más comunes que no exigen compromiso sino sólo presencia. Agrupar por niveles, es recurso rechazado en la escuela, además se elude confesar que con frecuencia lleva a objetivos  por debajo de las competencias que se pretende (o tiene adquiridas en parte) un alumno de Primaria, prescinde del aprendizaje colaborativo y la tutorización entre “iguales”, no ayuda a mejorar, más bien hace mayor la brecha. Se puede hablar de diferentes ritmos y  grados de  consecución, personalizar el plan de trabajo, abrir espacios flexibles, pero no olvidemos que aprendemos de la misma forma que nuestros alumnos, la dedicación y el entusiasmo marcan la diferencia, también podría decirse lo mismo del estímulo, aunque no podemos olvidar que en esto radica la diferencia: somos adultos, y dentro de esta vertiente, profesionales.

Así lo contaban  Bernardo Hernández González (Director Mundial de marketing de Productos Google) y Zaryn Dentzel (Fundador y Consejero Delegado de Tuenti), moderados por Manuel Campo Vidal el mesa convocada por Educared, el 27 de noviembre de 2009.  Audio 

Post relacionados: