Momentos después leo en Botxotik Ziberespaziora del amigo Iñaki una referencia a un artículo de José Manuel Esteve:
"...una buena parte de las críticas que se lanzan sobre nuestro actual sistema educativo tiene sus raíces en el intento de compararlo con el sistema educativo en el que nos educamos los adultos cuando éramos pequeños. Y eso sin caer en la cuenta de que aquel sistema educativo no llegaba más a que a un porcentaje muy reducido de cada cohorte de edad, mientras que en el momento actual nuestros profesores están trabajando con el 100% real de los niños del país, más varios cientos de miles de niños inmigrantes..."
El mismo Esteve resalta, según la transcripción de la conferencia "El papel de los gestores ante el cambio educativo", la relación entre PIB y la inversión para extender la enseñanza secundaria y universitaria.
"¿Por qué hay una relación entre desarrollo económico y el umbral crítico de los niveles de educación secundaria y terciaria? El estudio deOCDE y Unesco, nos dice que si aumentamos un punto la escolaridad en primaria el PIB aumenta un punto. Pero si aumentamos un punto la escolarización en secundaria y en universidad el producto interior bruto aumenta en tres puntos. ¿Por qué? Pues porque el ingeniero en paro crear su propia empresa, porque es la persona que, como ocurre al ama de casa que estudia Psicología y que trabaja en su casa y que no encuentra trabajo como psicóloga, -porque tenemos más psicólogos de piedras...- Esta circunstancia mejora la salud de la población, ésta señora educa y busca para sus hijos un futuro que no puede buscarle una ama de casa que no sabe más que el Ajax es mejor que el Omo, el Omo mejor que el Tutú... (...)
En el enlace se puede leer el texto integro o ver el vídeo.
Por cierto, no se pierdan la viñeta que ilustra la entrada de María Barceló.

No hay comentarios:
Publicar un comentario