lunes, septiembre 24, 2007

Sobre lecturas vacacionales


No creo que nadie tenga interés en lo que leo, no voy a hablar de ello; pero si me siento tentado a publicar sendos párrafos de dos libros por lo sugerentes que me parecen.

"Las lágrimas de Euridice" del amigo del Grupo Aprendices, Fernando García Pañeda .

Hubo una vez un sabio (no sé quien) que dijo algo así como: "Si tan sólo buscas repuestas a tus preguntas, las encontrarás; pero si lo que buscas es la verdad, sólo forjaras quimeras".

De otro libro bien diferente, "
Mi vida, mi libertad" de Hirsi Ali, recojo esta reflexión sobre el relativismo que impregna al pensamiento débil, que no se trastoque en debilidad del pensamiento:

"El mensaje de este libro, si es que ha de tener un mensaje, es que en Occidente estaríamos equivocados si prolongáramos innecesariamente el dolor de esa transición elevando culturas llenas de fanatismo y de odio por las mujeres a la altura moral de un respetable modo de vida diferente".

jueves, septiembre 20, 2007

¡Qué ferrería la de Cades!

Este verano, muy cerca de la cueva del Soplao, visita muy recomendable hacer por partida doble (la Pasarela -apta para ir hasta con muletas- y la llamada visita-aventura, un par de horas con caso minero), encontré una señal que indicaba "Ferrería de Cades" en el municipio de Herrerías de la cuenca del Nansa.
No esperaba que el edificio estuviera tan bien reconstruido ni la visita guiada, pero lo que más me sorprendió fue verla en funcionamiento. Me apresuré con la cámara de "primera comunión" que llevaba en el bolsillo, y a pesar de la escasa luz (última hora de una tarde nublada), tuve tiempo de grabar medio minuto de vídeo y sacar algunas fotos "a pulso" para hacer este montaje explicando proceso.

(Me acabo de encontrar otro vídeo subido hace unos días que merece la pena verlo, hecho en mejores condiciones.)

martes, septiembre 18, 2007

Google Docs incluye un módulo para crear presentaciones

Hoy al abrir Google Docs me encuentro que se ha añadido un programa de presentaciones, un "power point" on line, sin características multimedia ni transiciones, lo que no le quita un ápice de funcionalidad para apoyar las exposiciones. Permite escribir directamente o insertar texto e imágenes y darles formato, además es posible revertir a versiones anteriores. Se pueden guardar en el escritorio de Google Docs, o bien en local comprimidas como ZIP, HTML o PDF.

La cuenta de GMAIL ya tiene la llave de otro nuevo servicio a través de Google Docs, para mí se ha convertido en la "suite" habitual de trabajo, que unido a "Documentos" y a la "Hoja de cálculo" forman un paquete ofimático on line que cubre las necesidades más habituales de los usuarios. Las grandes ventajas: accesibilidad desde cualquier lugar y equipo, la posibilidad de hacer público un documento mediante una url o compartirlo con unos usuarios determinados (a cambio de trabajar siempre con conexión, lo que ya es casi imprescindible).
También informa ADN.

martes, septiembre 11, 2007

Disponible en la red el nuevo libro: Planeta WEB 2.0


Leo a Mario en DigiZen que ha salido el libro “Planeta Web 2.0: inteligencia colectiva o medios fast food” escrito por Cristobal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski. El libro profundiza en al implicaciones y debates en torno a la WEB 2.0

Los capítulos son:

1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.
2. Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario
3. Mapa de aplicaciones. Una taxonomía comentada
4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0.
5. Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos
6. Mobile devices y aplicaciones Web 2.0. La Sociedad en red móvil
7. El Cierre. Reflexiones hacia la Web semántica

Fernando Santamaría en Gabinete de informática resume los aspectos educativos en 5 puntos que nos dan una idea rápida. Me parece importante la mención a que la WEB 2.0 no requiere del usuario una alfabetización tecnológica avanzada para su utilización, lo que reduce en gran medida los recorridos previos.

El libro se puede bajar la WEB Oficial del libro

Además se puede visitar:

domingo, septiembre 09, 2007

Ningún tiempo pasado fue mejor


Una de las características países desarrollados es la existencia de un sistema educativo público, asentado sobre la finalidad de dar una formación común hasta la adolescencia, sin carácter selectivo. Estos sistemas tratan de adecuarse a los cambios sociales y hacen un esfuerzo financiero para lograr las integración social de los jóvenes, desarrollar las competencias básicas para continuar otros estudios o prepararse para el mundo laboral, sea como asalariado o como emprendedor por cuenta propia, y acercar a cero las cotas de absentismo y fracaso.

Me comentaba en Brasil una familia de clase media que tenían que llevar al hijo al colegio para que no volviera casa descalzo (la irresistible atracción de las zapatillas de marca), que no tenían más opción que la escuela privada porque que la pública no reunía los requisitos ni condiciones mínimas, lo mal pagados que están los profesional de los servicios públicos y una conjunción de factores sociales que no voy corroborar ni desmentir. Yo más o menos intenté hacerme eco de su preocupación ahondando en que para el bienestar de un país no es tan importante la excelencia educativa de una élite como los niveles escolares obligatorios del conjunto de la población. En la necesidad de que de los dirigentes y los que detentan mayores recursos sean sensibles a invertir en educación, porque en ello les va el futuro de bienestar, progreso, seguridad e integración social. Los expertos de la UE en grandes cifras aseguran que un crecimiento de un punto en inversión educativas genera punto y medio en el PIB. Como se reparta es otro problema, pero lo que no existe no se puede compartir y todos sabemos de la importancia de la educación en la emancipación social.

Esto viene cuento de esa milonga que parece añorar los tiempos de cuarto y reválida, que convierte los contenidos disciplinares en gracia divina, cuantificable a golpe de punto por pregunta. Hay quien creen a pies juntillas que ahora se estudia menos y no paran con la matraca del fracaso de la LOGSE y todo lo que no tenga rancio abolengo selectivo.
Nada más erróneo, y sino compárese el nivel terminal de la enseñanza obligatoria actual con la de antes de la EGB y con ella misma, pero no se haga con los primeros curso de BUP y la ESO, que nada tienen que ver. Sólo hay que echar mano a esa guía de trabajo que son los libros de las editoriales, y comparar su peso con los de las otras etapas históricas: menos papel más dígitos en la báscula. Son los datos... siguen aumento, es la inercia. Y más datos no ayudan a conseguir mejores competencias para la vida, sino la utilización que sea hace de ellos para construir conocimiento.

A principios de los noventa, cuando se empezó a hablar de la ESO, pensaba que sería un título devaluado, que este café para todos de la comprensividad era un desatino, pero pronto cambie de opinión. Daniel Cohn-Bendit, refiriéndose a su evolución personal, dijo hace años que sólo los idiotas no cambian. Qué alivio.

martes, septiembre 04, 2007

Perfilando el blog: blog personal de un asesor

Hace un año que abrí este blog dedicado a las TIC en la educación con el fin de no volcarme en demasía en un blog colectivo como Zibereskola. Una vez consolidado, me replanteo la utilidad y ubicación dentro de los blogs de similares características. La principal motivación es disfrutar escribiendo, por ello he decido hacer algunos cambios que se notarán en la próximas semanas.

El primero hace referencia a su propio carácter, quiero dejar explícito que es el blog personal de un asesor institucional. Al principio de la década de los noventa, cuando una amiga me animó a presentarme a estas plazas me insistió en que aprendería a ver la educación y el sistema educativo desde una perspectiva diferente. Esta perspectiva no es que no se pueda tener desde el aula, pero las funciones son bien distintas, lo que hace que en cada caso predomine aquella que surge de las características del puesto. Para todo profesional es loable la capacidad de empatía, una visión plana empobrece, una bi o tridimensional permite mejor entender el sentido del propio trabajo y la dialéctica de los cambio que la sociedad demanda.

Un apunte más, la figura de un asesor no es sólo la de facilitador ni la de administrador. No es reducible a un tipo majo que enseña cosas majas a otros compañeros tanto o más majos que él, como tampoco lo es el profesor de aula respecto a sus alumnos. La realidad es más prosaica y compleja, está obligado a hacer ajustes, adaptaciones y a desenvolverse en marcos que nos ofrecen un importante margen de autonomía. Cuando la administración se detiene o huye hacia adelante, también puede asumir como un profesor en el centro sus propios riesgos, buscar respuestas y soluciones, individual o colectivamente, por lo que en educación me parece más idónea la categoría de profesional que la de trabajador.

En cuanto al blog y la actividad "bloguera" intentaré crear comunidad y huir de endogamias y autocomplacencias.

Los temas como siempre: WEB 2.0 y educación, aunque quizá me anime con un poco más de aderezo.

domingo, septiembre 02, 2007

martes, julio 17, 2007

domingo, julio 08, 2007

¿Meme con trampas...?

Así que el meme de Ayerbe tenía varias trampas, nos dice Charo, su "formuladora". Además, nos habla de la evangelización del acompañamiento o del acompañamiento evangélico (no sabría precisar), de peregrinos, frikis... Escucha.

No sé si hubo trampas o no, pero si que hubo quien realizó una buena colaboración
desmenuzando y valorando la pregunta. Yo contesté en los términos que suelo hacerlo y que de nuevo haré en un centro en septiembre. Daré cuenta por aquí, que por algo este blog es de un profesor en tareas de formador o asesor, como quiera llamarse. Siempre, la eficacia está en el efecto seductor de la misma, nada fácil.

Pero volvamos al humor. Parece que no erré invocando a la
intercesión de lo más alto. Aun así, eso de la trampa requiere un nueva repuesta al meme. Esta vez parabólica, como las evangélicas que a veces tuvieron el mismo fin, o las del maestro ciego de la serie Kung Fu al mocoso que no paraba de ponerlo a prueba. Allá va, sin otro ánimo que celebrar la intervención de Charo.

Contaba un afamado
premio nobel gallego que alguien le pidió de sopetón un consejo para escribir una novela. Si mal no recuerdo, le contestó casi literalmente: "Te regalo el argumento: Un hombre y una mujer se aman. Y un paquete de folios. Ya sólo tienes que sentarte a escribir".

Gracias por los vídeos. Sin haber estado en Ayerbe se puede disfrutar algo de lo que allí sucedía.

martes, julio 03, 2007

Blogs colectivos: nuevas tendencias

Todos los vídeos de las intervenciones de Ikasblogak están disponibles gracias a Josi Sierra que con la ayuda de Charo Franco grabó la sesión completa. En su blog, Hezkuntza Telebista Bloga, podemos encontrar la recopilación completa.

Incluyo aquí el de mi intervención que publiqué en versión post. Es la primera vez que vez que me veo grabado en estas circunstancias. He de reconocer que es útil también para uno mismo, permite analizar y mejorar la capacidad expositiva.