Próximos a los dos meses que se ha formado el nuevo gobierno, en
el nuevo de Departamento de Educación se van terminando de rellenar los huecos del organigrama, aun quede alguno. La lentitud
del proceso llama la atención, tanto como el silencio sobre las
prioridades en políticas educativa. El condicionante de un presupuesto
más restrictivo en fase de elaboración no debería ser excusa.
Por otro lado, como señala muy oportunamente Mikiel Agirragabiria en su entrada ¿Digitalizar la Administración Vasca? hacen falta superar viejas formas de funcionamiento administrativo interno, para que los recortes comiencen en el gasto superfluo que se puede soslayar optimizando los recursos, como apunta el consejero vasco de hacienda. Yo también me veo obligado a desplazamientos de más de un millar de kilometros al año, a menudo para recibir información o tareas que serían más eficaces sobre un foro, ni siquiera haría falta un hangaout. No hay que olvidar existe la tendencia de las organizaciones en multiplicar la actividad interna como respuesta a la obsolencia, cuando el contexto es más dinámico que los ajustes. Habría que añadir en materia de personal que el exceso de comisiones en algunos servicios no ayuda a optimizar la plantilla, ha acabado siendo un verdadero lastre para el sistema y una práctica que vulnera todo lo que la legislación en materia de puestos y personal pretende garantizar, se ha convertido en una forma de provisión más habitual que excepcional, tanto que ya los tribunales han llegado a dictar jurisprudencia. Sería más que deseable que convocaran los concursos de provisión que sean necesarios, en los servicios de apoyo educativo han pasado 12 años desde el último.
Nada sabemos que pasará con las que fueron las dos iniciativas estrella de la legislatura anterior, el marco trilingüe y Eskola 2.0. El silencio sobre el futuro de éstas y otras iniciativas, como el papel de la evaluación diagnóstica, ya es momento que se despeje, como se ha hecho respecto a la reforma que propugna el ministro Wert. La actual viceconsejera de educación, Arantza Aurrekoetxea, intervino en comisión de educación del parlamento en 2010 interpelando a la anterior consejera en términos que no son ajenas a algunas entradas de esta bitácora, incluso textuales, como en su día publiqué y puede verse en el vídeo de la intervención y las reseñas de prensa en Las reflexiones de esta bitácora en el parlamento. Entre ellos podemos citar la decisión de no dejar que el alumno apropie de los netbooks, que no puedan ser llevados al hogar, de la importancia del uso educativo de las redes sociales, del secretismo en torno a la claves de la wifi y que impedía incorporar ordenadores personales, de las necesidad de no separar la tecnología de la innovación educativa, y de otros aspectos, como dinamización o formación etc. He de decir que en la intervención de Arantza Aurrekoetexea había otros aspectos menos oportunos como aludir al falso debate de la wifi, pero su postura crítica no era de oposición a lo que entendemos por Eskola 2.0.
La crítica es necesaria para impulsar. Y así quizá debió entenderlo el anterior Departamento de Educación, porque jamás recibí reproche, aunque tampoco comentario. Regalar el oído a los que tienen que tomar decisiones les hace un flaco favor, beneficio que para mí tampoco persigo, puede convertirse en la forma más dañina de reconocimiento.
Eskola 2.0: la conectividad como prioridad
Eskola 2.0: no hay peor miedo que el que proviene de lo desconocido
Eskola 2.0: la Escuela 2.0 como una transformación más allá de la tecnología.
Formación Escuela 2.0: nuevas actitudes y nuevos hábitos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario