Son esperanzadores estos datos con sólo dos meses que lleva abierta si tenemos en cuenta la escaso apoyo y difusión. Precisamente su debilidad proviene de que siendo la única red social dedicada al proyecto educativo con mayor incidencia de esta década y de gran repercusión mediática y política, no haya granjeado mayor adhesión del profesorado de la comunidad que mantiene alta presencia en la WEB 2.0, sin embargo ha conseguido dar participación a quienes no tienen ese protagonismo. Lo que cuestiona que el nivel de partida sea tan bajo como se pretende, ni que sea tan importante si nos desprendemos del lastre de recorridos previos.
La Educación 2.0 es cosa de hábitos y actitudes colaborativas, no depende tanto de "conocimientos informáticos"; no sólo se malgastará su potencial si nos centramos en libros de texto colgados en al red, también si la confiamos a "softkutxas" (aplicaciones para actividades disciplinares) que tapen el hueco que le robamos al papel.
A este respecto tampoco estaría mal abordar la contribución de Internet en la integración lingüística, sin prejuicios defensivos que tienen que ver más con concepciones multilingües que plurilingües: "Ningún curso de 5 de primaria de los modelos B y D sufrirá una invasión de otras lenguas que no sea en las que trabaja" (Vía El Correo Digital)

No hay comentarios:
Publicar un comentario