viernes, enero 30, 2009

Microordenadores en la mochila o aulas de informática.

Los microordenadores low cost y la extensión de la tecnología wifi debería arrinconar las actuales aulas de informática en favor de las aulas móviles, aunque seguirán siendo útiles para actividades específicas. No es descabellado pensar que en dos o tres años los microportátiles puedan llegar a formar parte del material del alumno (ya es el caso de Portugal), aunque si el papel que se les asigna se reduce a procesar textos sólo servirán para encarecer la mochila escolar.
El principal soporte curricular, y el recurso más determinante sigue siendo en términos generales el libro de texto. Las editoriales ya acostumbran a acompañarlos de un CD de apoyo, algunas experimentan con recursos on line , tanto de pago como gratuitos, pero no son más que complementos. ¿Cómo habría que usar en ese contexto los libros de tradicionales repletos de contenido? ¿Los sustituimos por currículos editoriales on line? ¿Qué papel se les reserva a las no tan nuevas fuentes de contenidos? ¿Qué connotaciones curriculares, metodológicas y lingüísticas tiene trabajar "en red" y en la red?
En mi opinión la respuesta no está ni en una ni en todas estas preguntas, aunque la formulación sea inevitable. Una utilización coherente, que suponga un cambio real, requiere de intensificar unas prácticas en perjuicio, e incluso abandono, de otras. Por un lado, están las metodologías que se basan en "contenidos" de lo que se ha dado en llamar sociedad del conocimiento, materiales cooperativos y recursos tecnológicos 2.0, que convierten en un sin sentido sentarse frente a un ordenador para ver contenidos en pantalla y memorizarlos para un examen o imprimirlos para recopilarlos en papel.
Por otro, fórmulas de organizativas que alteran sustancialmente el funcionamiento tradicional. Este curso he tomado contacto con el sistema Fontán que se aplica en centros de Colombia. Tengo que decir que todo lo que sé es de forma indirecta por las presentaciones y conversaciones con el propio Julio Fontán. El primer cambio llamativo es la función del profesorado: analistas de materia o tutores. El alumnado cursa el currículo marcado por la ley, pero cada uno tiene su propio itinerario y ritmo. Durante la jornada escolar realiza los trabajos encomendados por el analista, que puede continuar fuera del centro e incluso estar ausente por un tiempo. Eso no quita que haya otro tipo de actividades de campo o colectivas con diferentes implicación. El profesorado hace el seguimiento, evalúa y retroalimenta los procesos. La utilización de las TIC facilitan la plasmación en un espacio privado en la red o intranet con acceso externo. El final y comienzo del curso de cada alumno puede no coincidir con el periodo "natural", se hace efectivo cuando todas las tareas terminan satisfactoriamente, lo que supondría la excelencia. Este sistema relacional se rige por un principio que es todo un clásico como el "principio de actividad", renovado por el cono de Dale , frente a sistemas que priman la escucha, la homogeneidad y la clase como preparación del estudio que desemboca en un examen. No sé como se puede encomendar la medida de las "dichosas competencias" a sistemas generalizados de exámenes de preguntas o ejercicios secretos, sin "chuletas" y en hojas en blanco. ¿Es que trabajamos de esa manera?
Otras tecnologías, como el aula multimedia, la PD (ordenador+ proyector) o PDI (interacción sobre la proyección) son interesantes, pero por sí mismas no conllevan ningún cambio importante. Suponen una "modernización" de los recursos, pero su fácil implantación va unida a que no exigen grandes cambios, permiten reforzar los sistemas tradicionales expositivos, que con las excepciones que se quiera, son los más extendidos. Y los más paralizantes.

Entradas relacionadas:

El OLPC en el pupitre.
El explicador.
Aprender haciendo.

WEB de Colegio Fontán de Medellín

Suscríbete

viernes, enero 23, 2009

II Premio Enrique Padrós: los blogs como nueva forma de participación política.

Los políticos tienen el problema que casi nunca pueden hablar de lo que quieren, tienen que consumir sus tribunas en lo que otros políticos o los medios les reclaman. La imagen resultante es estereotipada, impersonal. Por eso me resultó grato asistir ayer a la entrega del II Premio Enrique Padrós , otorgado por el colectivo Las Ideas. En esta ocasión los premiados han sido Patxi López, al mejor blog político publicado por un político, y Manuel Rico al mejor blog político por el blog colectivo la Trinchera Digital.
La primera edición del pasado año fue ganada por Guillermo Fernández Vara (Presidente de la Junta de Extremadura) y el periodista Enrique Meneses. El mismo Guillermo Fernández se desplazó para entregar el galardón a Patxi Lopez, que resulta también ser compañero de partido.
Fue un placer escuchar a Manuel Rico unas reflexiones sobre blogs y política, tanto como lo que Guillermo Fernández nos contara sobre como surgió "su cuaderno", iniciativa de una coyuntura electoral y que ha acabado convirtiéndose en un instrumento de participación del que se siente orgulloso. No es para menos, muchos de sus post sobrepasan el centenar de comentarios.
Distinto es el caso de Patxi López, un político con un blog surgido como vocación personal, como lo atestiguan sus post (donde los vídeos de música son frecuentes) o sus cuentas en YouTube, last.fm, Flickr, Twitter, Faceebook y Twenty. Esa actitud marca la diferencia, entre quien "bloguea" en términos al uso y quien se limita a escribir como si de una columna destinada a medios impresos se tratara.
Buena suerte Patxi, en tus serías opciones a convertirte en el próximo lehendakari (dígase presidente para los lectores allende los mares) del gobierno autónomo vasco esta primavera, prometiste que tu blog seguiría siendo una voz personal para estar más cerca de ciudadano, será un buen precedente que impulse nuevas formas de compromiso y hacer política.

Fotos y vídeos del evento en el blog de Patxi López y como es costumbre en el de Mikel Agirregabiria, tan presto que nadie consigue superarle.


Suscríbete

martes, enero 20, 2009

Nuevos iLife, iWoks y Picasa para MAC


En las últimas fechas se ha producido una importante renovación del software para MAC.

APPLESFERA nos cuenta que iWork 09 renueva las 3 aplicaciones existentes, Pages, Keynote y Numbers ahora las han dotado de una funcionalidad muy interesante, ya que ahora podemos compartir documentos en un servicio on-line llamado iWork.com.

GENBETA, que Apple está presentando la nueva versión de iLife ’09, en la cual hay una serie de cambios importantes en las aplicaciones que vienen en esta suite: iPhote, iMovie, iWEB y Garage Band.

Por último, también GENBETA, que Google lanzó como regalo de reyes Picasa 3 para Mac en forma de beta, junto a la versión para Linux. En sus post tenemos un vídeo y el enlace a un screencast bastante detallado. Se integra con iPhoto, del que extrae álbumes, eventos y fotos, lo que permite una convivencia "pactada" entre ambos, destinados a cumplir tareas similares.

Suscríbete

miércoles, enero 14, 2009

La memoria nos engaña.

Javier Cercas escribe en El País Semanal:

Comentando un libro de Daniel Pennac, Savater lo ha dicho así: "El alumno que no quiere aprender, que se aburre en clase, que piensa en otras cosas, que no comprende las razones por las que se le priva de su ocio y sus diversiones no es un caso imposible, sino normal. La chiripa es el alumno que no desea más que aprender". Quién más, quién menos, todos hemos sido unos zoquetes (y algunos todavía nos esforzamos por abandonar esa condición); la tarea del profesor consiste en ayudarnos a dejar de serlo.

La memoria siempre nos juega malas pasadas, se dice que se tiende olvidar aspectos no gratos, yo soy de la opinión de que se olvida aquello que pierde relevancia. Por ello quizá se tiende a ver a los estudiantes actuales "peores y menos disciplinados que los de hace unos años". Y continúa Cercas: "Quién más, quién menos, todos hemos sido unos zoquetes (y algunos todavía nos esforzamos por abandonar esa condición); la tarea del profesor consiste en ayudarnos a dejar de serlo...". El resto del artículo lo dedica a la disciplina y la pusilanimidad, al principio de autoridad que no debe cuestionarse.Merece una lectura atenta.

Pienso que la solución no están fácil, para invertir las inercias no basta con hacer normativa, la emotividad también es importante, el fracaso retroalimenta la frustración y destruye la autoestima si no se canaliza. Una cultura de cambio requiere de coherencia, dedicación y análisis en todos los órdenes de la vida del centro. Un ejemplo muy ilustrativo se puede leer estos días en Efervescente2H.

Más sobre el tema en este blog:
Disciplina y "disciplina": información y estrategia.

Suscríbete

lunes, enero 12, 2009

Reforma educativa y contrarreforma lingüística.

De un centro de Gipuzkoa ha salido un manifiesto (no lo enlazo porque me llegó por e-mail) que critica diversos aspectos de la política y gestión del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. En uno de los párrafos se cuestiona la validez de los indicadores comparativos de la próxima evaluación diagnóstica de los centros públicos por el alto número de alumnos extranjeros escolarizados en los mismos, aunque el problema es ajeno a la nacionalidad, no varía porque provengan de otra comunidad autónoma española. Lo que debería cuestionarse es la propia política lingüística, en tanto que responde a criterios propios de la sociedad de los ochenta, sin tener en cuenta los cambios derivados de los movimientos poblacionales. Este es el párrafo:

"El departamento ha decidido que se evaluará por igual a niños nativos o extranjeros, siempre que estos últimos lleven en la comunidad autónoma más de un año. ¿A quien se le ha podido ocurrir? ¿Alguien cree que en un año un niño extranjero puede ser evaluado por escrito como un niño nativo?
Lógicamente los centros con un número notable de extranjeros tendrán unos resultados medios más bajos que otros centros con menos. Dado que todos tenemos que informar al consejo escolar de los resultados, ¿qué tendrá que decir el profesorado? ¿Qué la culpa de los malos resultados la tienen esos niños?
"

El colectivo emigrante se encuentran con una enseñanza pública donde el modelo vehicular en castellano ya no es de oferta generalizada, incluso en la privada sigue en recesión, y sin perspectivas si el Departamento de Educación hubiera conseguido apoyos políticos para llevar adelante su reforma lingüística. Pretendía definir un nivel general de lengua vasca que se mediría en los centros al terminar la enseñanza obligatoria, y en función del alejamiento del objetivo debería redefinir el modelo lingüístico. Esto conllevaría la práctica desaparición del castellano como lengua de aprendizaje, ya que precisamente el nivel fijado no se consideraba realista.
La gravedad del problema para estos alumnos, derivado de reducir definitivamente al castellano a mera asignatura, estaría en función de la edad del alumno a escolarizar, incluso podría ser insuperable en el caso de secundaria, dadas las características de ésta: aprendizaje de largo recorrido y dificultad de transferencia por su propia singularidad.
Nadie puede estudiar en un idioma que desconoce, situación que sólo es salvable, cuando se aplican y eligen modelos de inmersión en la etapa infantil. Se obvia que el castellano es la lengua común con los países latinos y de demanda preferente en el caso de los "no castellano hablantes". El bilingüísmo en estos casos tiene que venir de la flexibilización del tratamiento curricular, incorporándose de forma paulatina, mediante programas individualizados si fuera necesario, que para eso si sirven los refuerzos, único recurso al que se aferran sus impulsores.
Este planteamiento integrador debería servir como criterio de la reforma de modelos: mantener las dos lenguas oficiales compartiendo áreas o disciplinas, con prioridades de una u otra basadas en el logro de los objetivos educativos de cada etapa y atendiendo a la demanda social. Para las situación más extremas, siempre se puede aplicar el mecanismo de la exención.

Este punto de vista choca con los mantenidos tradicionalmente, pero converge con el esgrimido recientemente por el Consejo Asesor del Euskera.Tampoco estaría mal un esfuerzo de empatía con el emigrante por motivos económicos. Claro que es no es fácil porque de este país sólo emigran profesionales muy cualificados o funcionarios, casi siempre con jugosos contratos o salarios que pueden llegar a triplicarse. En esas condiciones no hay peligro que los infantes que les acompañen se vean afectados por tener cursar estudios en una de las cien lenguas que este artículo trata de sacar a la luz (muchas cooficiales), ni siquiera en la lengua oficial del país de acogida; como siempre, ante la duda, el inglés.
También puede preguntarse por qué sólo se permite que hagan las pruebas Pisa en lengua vasca a los que la tienen como idioma materno, criterio que también finalmente se aconseja en la evaluación diagnóstica. En definitiva, para la caza de resultados globales sí, para el aprendizaje y la evaluación del alumno, no.


La política lingüística educativa será eficaz si el alumno consigue buenas competencias comunicativas y éxito escolar, fundamento esencial a la integración social y condición para generar las afecciones pretendidas.

Suscríbete

jueves, enero 08, 2009

The Wire, un regalo que gana con el tiempo.

No soy muy dado a airear regalos y otros aspectos que carecen de todo interés, por más que sirvan para dar algo de calor al blog. Pero en este caso se trata de la segunda temporada de The Wire, una serie de culto entre la crítica, considerada como la culminación de la madurez de un género que curiosamente se ha desarrollado por una conjunción de factores que pasan por la TV de pago (no sujeta a la dictadura de la audiencia ) y la zafiedad comercial de los grandes estudios de cine, poco atractivos para guionistas que prefieren proyectos de cadenas como la HBO que les permiten mayor libertad creativa; los bueno augurios de series como "Doctor en Alaska" se han cumplido con auténticas joyas, entre ellas dos de mis favoritas: "Mad Men" y "Los Soprano".

Las dos primeras temporadas de The Wire (Bajo escucha) pasaron desapercibidas en la cadena Fox; la TNT que está emitiendo la quinta y última, a tenor de su foro, posiblemente la reponga completa. También un lector informa del enlace a un servidor especializado donde se puede descargar, según parece subtitulada, si bien se emite doblada y en DVD hay opción de idioma.
Para la concurrencia de este blog recomiendo la cuarta temporada, donde la temática que acompaña a la trama es la educación: un puñado de adolescentes ligados al tráfico de drogas intentan ser rehabilitados en un aula del instituto, tarea más que compleja: a estos "guardianes" de las esquinas sentarse ante la carta de un restaurante les produce miedo escénico, que desemboca en pánico e incluso ira.


Suscríbete