jueves, junio 28, 2007

Getxo Ikasblogak


Hoy se celebró la jornada
Ikasblogak en Getxo, en la que participé para tratar el tema de blogs colectivos, en el que intervine como colaborador de Zibereskola.

Después de presentar a Zibereskola y resaltar el papel animador que ha servido de plataforma para impulsar el movimiento de blogs en el ámbito educativo de Vizcaya, centré el tema en el blog como espacio colectivo. Como el encuentro tenía un fin didáctico y trataba de dar a conocer este recurso tomé de punto de partida la finalidad conversacional.


¿Cómo se conversa?

- Comentando: un blogger no necesita tener blog, basta tener un identidad para comentar. Hay quienes lo recomiendan como actividad previa a la apertura de un blog propio.
Trasladado al mundo del aula tendríamos este ejemplo de comentarios de alumnos sobre un post: La perspectiva

- Referenciando: un blogger es ante todo lector que enseguida aprende el valor de las referencias. Reutilizar, añadir la información propia a la ajena, generar textos con capas de información. Desde este punto de vista, sabemos lo que compartimos.

Desarrollar conversaciones en el ámbito educativo nos ubica dentro del ámbito del aprendizaje colaborativo.


DOS PERSPECTIVAS EMERGENTES: redes de blogs y blogs corales.

Las redes de blogs en el campo de la formación son una alternativa al e-learning tradicional:

- Se utilizan para el aprendizaje en red, crean comunidades de aprendizaje: RudNet 2.0 de Sáez Vacas y Aprender y compartir, éste tiene como finalidad el aprendizaje colaborativo y permanente utilizando los recursos de Internet.

- Una red sin estructuras formales la constituyen los blogs de lengua de lo que consideramos blogosfera educativa.


Blogs corales

Nacen de un proyecto, una idea asumida colectivamente que tiene punto de encuentro en el ciberespacio.

- Anillo Minoic.net: en un portal se unen 8 blogs.
- Infotendencias : proyecto de investigación universitario donde participa como en el anterior José Luis Orihuela.
- Tecnobloggers: un blog colectivo coordinado por Juan B. Benítez que recoge otros 8 blogs.


Evolución de los servidores de blogs:

- Ya no basta con ofrecer alojamiento, hay que dar medios para que se constituyan comunidades

- Lector de feed en vez de enlaces, espacio para incorporar los blogs amigos, categorización para formar comunidades, estructura para acceder a los últimos blogs actualizados del dominio. Por ejemplo: La Coctelera.

- Nireblog: permite crear grupos de blogs, como éste del IES Vista Alegre.

- Herramientas: FEEVY (para incluir lector de feeds en cualquier blog).

De esta evolución puede beneficiarse el blog educativo y de aula, porque refuerza las posibilidades colaborativas. Los blogs hoy son un medio privilegiado de integración de las TIC porque propician metodologías activas y se adaptan bien a las estructuras curriculares por competencias. Lo importante es la utilización que de ellos se haga y que no se olvide que son un espacio para compartir.

lunes, junio 25, 2007

Meme del 2º Encuentro de Edublogs

A través de Hitzez me llega el meme para el 2º Encuentro de Edublogs en Ayerbe que se puede seguir en esta wiki.

Imagina que tienes un colega que imparte tu misma asignatura y quiere incorporar las TICs en su asignatura para el curso que viene. Viene a ti, ya que le suena que tú tienes un blog y enredas con estas cosillas, en busca de consejo.

¿Qué le dirías? ¿Cuáles serían las claves para que tu compañero tuviese éxito en esta tarea?

Supongo, interpretando el contexto de la pregunta, que quien la hace quiere utilizar los blogs en tareas docentes. Imagino, que es un profesor con competencias de usuario TIC, que le gusta navegar y usa la cuenta de correo. También le adjudico una cierta trayectoria, interés y dedicación personal a tareas de innovación. De no considerarlo así, tendría que preocuparme de que mi trabajo pudiera ser causa de "milagros" tan sospechosos como la "traumática" conversión de San Pablo.

Más que decirle, le induciría a que hiciera. En estos caso es mejor tomar el pulso y luego enviarle un e-mail con los enlaces y sugerencias correspondientes, en TIC nadie se forma escuchando sino haciendo.

Le comentaría algunas cosas que pienso con fin de que me diera su opinión:

- No hay una receta, lo que hay son recursos que seleccionar y metodologías que adaptar.
- La dificultad y la eficacia de la integración de las TIC aumenta si trabajamos por competencias y disminuye en cuanto más nos ceñimos a los estrictamente disciplinar, planteándola desde un perspectiva constructivista.
- Hay que adquirir el hábito de leer blogs para hacer un buen uso educativo de los mismos.
- Incorporar los blogs es incorporar metodología de aprendizaje cooperativo, a no ser que queramos hacer un uso instrumental y ocasional.
- Se aprende imitando.

¿Qué le mandaría en el e-mail? Tendría en cuenta sus intereses, pero más o menos giraría en torno a:

- El enlace al vídeo de Educastur.
- Le daría la dirección del Planeta Educativo, pero le aconsejaría que al principio mejor una fuente más restringida como la lista de post que voy seleccionando semanalmente para mi canal de distribución. Y navegando construir su propia lista de blogs favoritos.Y por qué no... animarle con el mapa de blogfesores.
- Pronto necesitaría un lector de feed, para iniciarse puede valer el Google Homepage, pero buscaría el momento para que tuviera su Netvibes. Bloglines y Google Reader los postergaría, lo mismo que algunas lecturas como La blogosfera hispana.
- Por último: que abriera el primer blog y la primera tarea con los alumnos fueran los comentarios, aprender a comentar, luego establecer conversación a través de las referencias.

Y lo mejor, que estará haciendo un inmejorable ejercicio de aprender a aprender en la sociedad del conocimiento y a buen seguro que sabrá transmitirlo.

No podré estar en Ayerbe, me tendré que conformar con Getxo Ikasblogak. Que lo disfrutéis.

Paso el meme a Saski Naski y El blog de Mikel Agirregabiria.

WEB 2.0 : en 10 minutos, mejor imposible.

El blog a veces también es un espacio personal donde se va replicando aquello que se quiere conservar, en el mismo sentido que un libro.
Este vídeo de Educastur sin duda es el mejor que se ha hecho sobre WEB 2.0, desde la página de Educastur además ofrecen el texto en formato PDF con los enlaces que aparecen en él.
En su alojamiento en Rever, se puede ver que en siete días tiene más de tres mil clics y si lo unimos a la atención que esta recibiendo en los blogs educativos podemos asegurar que está teniendo un gran y merecido éxito.
Me gusta, sobre todo, como explica el sentido cooperativo de la tecnología WEB 2.0. presentado servicios concretos.


martes, junio 19, 2007

Scribd: un "YouTube" de los textos

Por Ciberescrituras me entero de Scribd, un servicio WEB 2.0 de publicación de textos para compartir. Permite descargas en varios formatos e incluso pueden subirse en audio mp3, tampoco falta la opción de votaciones y comentarios.

Como muestra de como se integra en el blog, dejo esta presentación de la última novela de Alessandro Baricco. Pruébala, es una ventana con controles activos.


lunes, junio 11, 2007

El alma está en el cerebro

"Eduard Punset, divulgador científico, presenta su libro El alma está en el cerebro en el programa "La mirada crítica" de Tele5. En esta entrevista va desgranando muchos temas que son objeto de reflexión humana en la actualidad, como la idea de alma, el amor, el pensamiento, etc. Duración: 19:28."
Visto en Eduvlogs

Éstas son algunas frases entresacadas de este vídeo, cualquiera de ellas podría ser objeto de un post. Las tecnologías no son pasivas, puede serlo el uso que de ellas se hace.

El alma es un término muy reciente en la historia de la humanidad...
Funcionamos con una parte reptil, un pensamiento mamífero... y... otro humano...
El cerebro no es una máquina para descubrir la verdad...
La primera bacteria hace 3500 millones de años, lo primero que hace es emitir señales para saber que no está sola...
En términos de eficacia para perpetuar al especie la pareja es más efectiva.
Los creativos los artistas.... necesitan un vendaval de ideas... al contrario que los científicos.
Una persona que tiene el gen de la depresión ... en un entorno tranquilo y solidario se comporta como tal.
Si la gente deja de confiar en sus dirigentes por corrupción... no confiará en la gente que le rodea.

jueves, junio 07, 2007

Cómo se elabora un módulo de asignatura por competencias

En educ.ar, el magnífico portal de educación argentino, encuentro este post reciente de Telmo Viteri, cuyo contenido es un slideshare; por cierto, una guía muy completita.


martes, mayo 29, 2007

Aprender haciendo

Hace una semana escribía sobre la importancia de aprender haciendo. El cono de Edgar Dale, que comento en el mismo post, nos indica que hacer, simular y representar son las tres actividades que facilitan los aprendizajes más duraderos, que mejor ayudan a construir conocimiento.

Quizá el problema de fondo no sólo esté en que se explique y no se haga lo que se quiere aprender, definir las actividades en función del objetivo del aprendizaje determinado, no al revés, es otra dificultad añadida.

En este vídeo publicado en Cuaderno del Profesor y un nuevo blog, Dinamitic, hay una entrevista a Roger Schank (especialista en inteligencia artificial) en la que insiste en este principio, considerado imprescindible.

No es nueva la idea, lo dice Shank: "Aprender haciendo es un concepto que siempre ha existido". Pero ¿cuántas actividades de formación del profesorado se diseñan teniéndolo en cuenta? También se aprende a "enseñar a hacer" haciendo, no basta con oír o leer.

Dos frases más sobre las TIC:

- La utilización de ordenadores no está ayudando, podría hacerlo si proporcionara experiencias.
- Se necesita de un software que no reproduzca el esquema del libro de texto: contesta a estas preguntas.

viernes, mayo 25, 2007

Blogak 2.0: una segunda edicion muy distinta


Ayer se celebro en el auditorio Museo Guggenheim la segunda edición de Blogak 2.0 en formato bien distinto al del año pasado. Nada más entrar podía verse que no fue evento al uso, un escenario con un atril en lateral y presidiendo unos sillones, que a modo de plato, servían para las entrevistas y los paneles. En segundo lugar, porque fue íntegramente en inglés, excepto Educación 2.0. Y en tercer lugar, menos participante y temas que en al primera edición, pero no menos interés.

"Rob Malda, founder of Slashdot, world's top blog" abrió la sesión y resaltó la importancia de los comentarios, la participación, como clave del éxito de Slashdot. En Woman 2.0, Tíscar Lara condujo el debate, se puso de manifiesto entre las tres participantes que poner genero a la WEB 2.0 no goza de sus simpatías y menos entrar a debatir sobre discriminación positiva: cuando desde el público se les preguntó por un recurso que fuera de gran utilidad, tampoco hubo concesiones, una mención se la llevó Netvibes (coincido plenamente ). Los participantes en Educación 2.0, moderada por Lorena Fernández, nos dejaron una wiki que sirvió de punto de encuentro para preparar el panel, en ella se pueden ver los temas que se tocaron (debo agradecer a Josu Orbe la mención a mi curso basado en blogs "Aprender y compartir").

Startup 2.0, un concurso de web 2.0 europeas cuyos objetivo es promover y recompensar las iniciativas que trabajen en el terreno de las tecnologías 2.0, nos deparó un primer premio a un proyecto de vocación educativa Sclipo basado en vídeos y enseñanza on line, no muy distante del segundo premio 5min, otra WEB social de vídeos que pretendan explicar como se hace algo cinco minutos (la concisión on line siempre se agradece). El tercer premio, Properazzi, parece que a algún asistente ya le había servido para ayudar a encontrar casa; ojo, no es un inmobiliaria sino un buscador. A las puertas se quedó el cuarto finalista, mi favorito, 11870, y Trivop
una guía de hoteles 2.0.

El proyecto TodosConlaPantoja.com, ganó el concurso de marketing viral de HazRuido.com, la nota de color en la clausura.

lunes, mayo 21, 2007

Nueva edición de Blogak 2.0


Este jueves, el 24 de mayo, tenemos en Bilbao una nueva edición de Blogak 2.0 en el Museo Guggenheim de Bilbao.

¿De qué va esto? Pues es un evento sobre la Web 2.0 en el que se analizan algunos temas de actualidad: la TV 2.0, Educación 2.0 y Mujeres 2.0. Además, los cinco mejores proyectos europeos de web 2.0 se presentan en el marco del concurso Startup 2.0
. Y por si fuera poco, por la mañana interviene Rob Malda, el fundador de Slashdot, que es el blog más seguido del mundo. ¡Ah! También vamos a entregar los premios HazRuido a las mejores campañas de marketing viral, con sorpresa incluida.

Hay varios detalles que harán de este evento algo muy especial:

- Para empezar, puedes ver en tiempo real la lista de inscritos con su blog en esta dirección: http://www.blogak.org/participants
- Se retransmitirá todo por Internet en vídeo y mediante Twitter
, un nuevo sistema de comunicación online.
- Los asistentes llevarán su propio portátil y contarán con conexión wi-fi, con lo que podrán participar simultáneamente en la conferencia virtual. El año pasado fue casi más animada que la real.

jueves, mayo 17, 2007

Edgar Dale y el cono de aprendizaje: análisis de un curso de formación


El cono del aprendizaje de Edgar Dale que recoge Hugo Landolfi en Sabiduria.com/Liderazgo ha tenido referencias en blogs como Ciberescrituras, el de Mikel Agirregabiria o en Docencia.es.

Esta investigación indica que sólo se recuerda el 10% de lo que se lee, lo que coloca a lectura a la cabeza de la pirámide de las actividades menos eficaces para el aprendizaje. En cierto modo, seamos conscientes o no, siempre lo hemos sabido: si fuera tan eficaz leer no habría suspensos. Oír, se coloca con el 20%, ligeramente por delante de ver, que quedaría con el 30%. Si combinamos los dos sentidos como hace una demostración o un vídeo, el resultado de lo recordado sería del 50%. Sin embargo, queda lejos de 70% de participar en un debate o conversación, y no digamos del 90% de realizar o simular lo que se intenta aprender. Me ha llamado la atención que no aparezca la escritura, aunque habría que distinguir entre lo que se escribe y lo que se copia. En definitiva: conversar o debatir, simular o hacer son los tipos de actividades que mejor garantizan el aprendizaje, precisamente las menos utilizadas en la enseñanza, como señalaLandolfi, de ahí el desajuste metodológico generalizado.
Pero no es tan sencillo, no se trata tanto de invertir la predominancia de los tipos de actividad como que cada una tenga su función en el proceso.

Vamos a examinar desde la perspectiva de esta pirámide el curso de e-learning que acabo de cerrar: "Aprender y compartir".
Oír y ver, supusieron sólo 6 de las 40 horas en que estaba valorado el curso. Leer, ocupó mucho más tiempo. Trece post hacen referencia aspectos teóricos o reflexivos sobre le temática del curso y veintitrés corresponden a información e instrucciones para tareas: hacer, realizar, y en menor medida, simular. De lo que es fácilmente deducible que las actividades activas ocupan el porcentaje mayor de las 40 horas estimadas. Sin embargo, no se puede jerarquizar la importancia entre la actividad pasiva y activa por el tiempo que ocupa, como vamos a ver en los objetivos. Sin tener en cuenta las limitaciones derivadas de las condiciones y los conocimiento previos de cada participante, podríamos generalizarlos así:

- Con el curso se ha pretendido no caer en la dinámica del tecnocentrismo ni de escribir por escribir.
- Uno de los objetivos del curso era crear lectores, el blogger es ante todo un lector que tiene que leer con la perspectiva de escritor de blogs. Claro que hacer un blogger de cada participante no era objetivo curso, pero si aprender a hacer buen uso del medio.
- Más importante era conocer la utilidad de los blogs en el ámbito educativo, se aprende conociendo, reflexionando y analizando. Se consolida, escribiendo.
- Registrarse y aprender a usar algunas servicios básicos, WEB 2.0 (herramientas,, repositorios de contenidos, enciclopedias etc) necesarias para cualquier tipo de blog educativo, incluido el más parecido a un cuaderno de actividades.
- Familiarizarse con el aprendizaje en red: utilizar al net lugar de colaboración, como fuente de contenidos y de información. Desde este punto de vista, alejarse de la opción transmisora y de entorno cerrado tradicional en la teleformación, por una fórmula constructiva en entorno abierto.

Como se puede deducir de los datos expuestos, las principales actividades discurrían en torno a la producción (conversar, buscar, escribir y compartir), pero sin la lectura hubiéramos propiciado la dinámica de hacer por hacer. La lectura nos da el rigor, sin rigor no hay conversación ni reflexión, sólo destrezas, no hay construcción de conocimiento.

Por último, destacar el predominio de los escrito sobre lo oral. Sin duda esto representa una mayor dificultad tanto para el desarrollo como para el diseño del curso. A cambio, el mayor esfuerzo supone mayor implicación, por tanto aprendizajes más duraderos en al línea de la teoría de Edgar Dale.

No hay escusa, si queremos integrar la WEB 2.0 y los blogs en los procesos educativos, hay que aprender a hacerlo en los formativos.

Post relacionados:

Los blogs en la formación en red: aspectos didácticos.

Los blogs en la formación en red

Blogs y formación (Zibereskola)

Aprender y compartir (Aulablog21)

Estadísticas del curso: "Aprender y compratir" (Zibreskola)