lunes, abril 22, 2013

La continuidad de Eskola 2.0: mandato parlamentario e inmovilismo educativo.

A iniciativa del grupo socialista el parlamento vasco aprobó por unanimidad una resolución apoyando la continuidad del programa Eskola 2.0 (paralizado sine die por el nuevo Departamento de Educación), solicita que se le evalúe, adecue teniendo en cuenta las necesidades de alumnos y profesores y además se atienda a la formación y la metodología. El programa ha llegado a los dos primero cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, quedando por cubrir 3º y 4º.

La evaluación puede partir tomando como referencia  el último ciclo de Primaria donde comienza y funciona francamente bien, con las lógicas diferencias entre centros, pero que yo calificaría como de gran éxito.  Contrastando, en Secundaria las lógicas diferencias entre centros son ilógicos abismos, en general unos pocos centros van muy bien, superando las mejores previsiones, pero otros muchos ni siquiera se puede considerar que lo hayan asumido, la implantación va sensiblemente más lenta y con perores perspectivas. Claro que esto de "pocos y muchos" son términos relativos, ahí tenemos el centenar de centros que han tomado iniciativas propias que van más allá de lo que oficialmente se oferta y se han constituido en el grupo EEGapps, donde los IES son mayoritarios.

Comparando ambas etapas, encontramos las condiciones que lo facilitan y las carencias:

- En Primaria la dedicación obligada del profesorado al centro es sensiblemente mayor, 30 horas frente a 23 de los IES, cobrando un salario inferior, hay que reconocerlo.

- En Primaria el tratamiento de conocimiento es más interdisciplinar y flexible, por áreas en vez de asignaturas, y más centrado por tanto en competencias que en  programas de contenidos.

- Las sesiones en Primaria son por lo general de unos 90 minutos frente a los 50 de Secundaria, lo que permite mayor presencia de metodologías más activas centradas en el trabajo del alumno. Se tienen más en cuenta las didácticas producción y construcción de conocimiento, que las de memorización para solventar exámenes.

Todo ello da lugar en los centros de Primaria a unas condiciones  más proclives al compromiso con la innovación que en los de Secundaria, donde ha tenido más eco, considerar como punto de partida sumar tecnología a la enseñanza tradicional, lo que  no aporta ventajas sustanciales,  quitarle  el carácter innovador es una postura utilitariasta, tecnocéntrica, carente de sinergia, refugiada en el término "herramienta" del que fue cómplice la administración educativa por miedo al rechazo de los sectores más inmovilistas. Desposeerla del carácter estratégico equivale marginación,  lo sabe bien el profesorado  que ha hecho el esfuerzo de insertar sus centros y las prácticas educativas en la realidad social de la segunda década del S. XXI.

Evaluar sí, mirando conjuntamente las dos etapas de enseñanza obligatoria para tomar las medidas necesarias, no para mirar hacía otro lado, como estamos acostumbrados, caminado de reforma tras reforma, y evaluación tras evaluación, convirtiendo a las etiquetas en el nuevo bálsamo de Fierabrás educativo.

Sin olvidar, que es necesario cambiar lo servicios de enseñanza a distancia por servicios e-learning y blended learning, potenciar el acceso a la formación con fórmulas no presenciales, como hace una semana publiqué en Zibereskola.

Enlaces:


Suscríbete

jueves, marzo 07, 2013

Google Apps en Educación: II Encuentro de EEGapps.

Ayer celebramos el II encuentro de EGapps, posible por la cesión del salón  por gentiliza de  Bizkaitik, un evento con presupuesto cero que deja patente como la colaboración de intereses públicos y privados pueden converger para dar un servicio público gratuito y que la administración educativa aun no está en condiciones de dar con sus propios recursos. 
Participaron unos 100 centros, la mayoría públicos, que utilizan Google Apps para la gestión y la práctica educativa, y que se constituyeron en el encuentro del pasado curso en red bajo el nombre de EEGapps, a través de un site y un foro.
El formato fueron dos mesas redondas, la primera de cuales coordiné como miembro dela organización del evento.

Crónicas:
Erikenea
Mikel Agirregabiria



Suscríbete

Amplify: el tablet educativo de News Corp.

News Corp,  la empresa Murdoch, toma posiciones con un tablet configurado para el uso educativo, que preve su salida para el curso que viene en EEUU, a un precio de 299 dólares y actualizable en  software  y gagdets específicos por 99 dólares,  pretende ser ser una alternativa a los libros de texto.

Leído en Xataka

Vídeo demostrativo de Amplify en el blog de Josu Sierra




Suscríbete

jueves, febrero 14, 2013

Teaching in Focus: calidad educativa y horas lectivas.

 Uno de los boletines Teaching in Focus o Pisa in Focus  (25  informes breves que responden a temas diversos) que realiza la OCDE  “¿Vale la pena invertir en clases extraescolares?” aborda el tema de la importancia de las horas de clase en el centro y las extraescolares en los resultados de la evaluaciones de Pisa del ámbito de las ciencias.

“Los alumnos de los países miembros de la OCDE invierten un promedio de casi dos horas y media a la semana en clases extraescolares. En Grecia, Israel, Corea, Turquía y los países asociados Azerbaiyán, Kirguizistán, Catar y Túnez, los alumnos emplean más de cuatro horas y media a la semana en estas clases”

La suma de las horas escolares y extraescolares aumentan el rendimiento, pero el balance no es positivo, porque En los países de más alto rendimiento académico como Australia, Finlandia, Japón y Nueva Zelanda, más del 70% del estudio de ciencias se realiza durante las clases habituales del colegio. Aún así, el tiempo empleado en el estudio no explica del todo por qué los alumnos de estos países están entre los de mejor rendimiento”,  “en todos estos países, excepto en Nueva Zelanda, los alumnos de quince años invierten menos horas en el estudio de la asignatura de ciencias en comparación con el promedio de la OCDE “.
Según este informe ocurre lo mismo en matemáticas y en lengua, porque “es la calidad de las clases del colegio, y no la cantidad de horas lectivas, lo que tiene mayor influencia sobre el rendimiento académico de los alumnos”.   
La calidad de la enseñanza se expresa en la actitud de los alumnos hacia las ciencias.  “En 2006, PISA preguntó a los alumnos si pensaban que era importante estudiar ciencias. Los resultados muestran de forma concluyente que, cuando los alumnos creen que es importante, rinden más e invierten más tiempo en la clase de ciencias que los alumnos que no lo creen”.

Sobre el efecto de  las clases extraescolares en los resultados, se dice, que tanto si se dan con profesorado del centro o con personal externo (en nuestro contexto, fuera del mismo) los alumnos mejoran el rendimiento, pero con efectos sociales diferentes, en el primer caso los alumnos que asisten tienen más posibilidades de mejorar resultados, pero en el segundo tienden a agrandar en el impacto del contexto socioeconómico en el rendimiento, puesto que son los alumnos más aventajados económicamente los que las reciben.
En  cuanto a los datos que se ofrecen de España, el primer caso estarían los programas de refuerzo (PREE), pero por la fecha del estudio (2006) no se recogen, pero si en el segundo, hay una mejora de 14 puntos de los alumnos que reciben clases extraescolares fuera del centro.

Los programas de mejora, no solo el trilingüe de la comunidad autónoma vasca, se centran en el aumento de horas de clase, cuando  debería apostar por la metodología y la optimización de la práctica educativa. Mucho menos  pueden venir de nuevos objetivos que se entienden como niveles, como otro argumentan, ni tampoco de las reválidas del MEC que dejan sobre el alumno  y a la postre, sobre las clases extraescolares, una mayor responsabilidad sobre los resultados. El discurso educativo sigue anclado en una enseñanza centrada en currículo,  cuya apelación a las competencias, no es más que un brindis al sol. 

 

Entradas relacionadas:

Éxito escolar y apoyos externos
El bachillerato acumula el 50% del fracaso.
Deberes y apoyos externos

Suscríbete

viernes, febrero 08, 2013

De puntillas por la gobernanza educativa.

Próximos a los dos meses que se ha formado el nuevo gobierno, en el nuevo de Departamento de Educación se van terminando de rellenar los huecos del organigrama, aun quede alguno. La lentitud del proceso llama la atención, tanto como el silencio sobre las prioridades en políticas educativa. El condicionante de un presupuesto más restrictivo en fase de elaboración no debería ser excusa.
 
Por otro lado, como señala muy oportunamente Mikiel Agirragabiria en su entrada ¿Digitalizar la Administración Vasca?   hacen falta superar viejas formas de funcionamiento administrativo interno, para que  los recortes comiencen en el gasto superfluo que se puede soslayar optimizando los recursos, como apunta el consejero vasco de hacienda. Yo también me veo obligado a desplazamientos de más de un millar de kilometros al año, a menudo para recibir información o tareas que serían más eficaces sobre un foro, ni siquiera haría falta un hangaout. No hay que olvidar existe la tendencia de las organizaciones en multiplicar la actividad interna como respuesta a la obsolencia, cuando el contexto es más dinámico que los ajustes. Habría que añadir en materia de personal que el exceso de comisiones en algunos servicios no ayuda a optimizar la plantilla, ha acabado siendo un verdadero lastre para el sistema y una práctica que vulnera todo lo que la legislación en materia de puestos y personal pretende garantizar, se ha convertido en una forma de provisión más habitual que excepcional, tanto que ya los tribunales han llegado a dictar jurisprudencia. Sería más que deseable que convocaran los concursos de provisión que sean necesarios, en los  servicios de apoyo educativo han pasado 12 años desde el último.
 

Nada sabemos que pasará con las que fueron las dos iniciativas estrella de la legislatura anterior, el marco trilingüe y Eskola 2.0.
El silencio sobre el futuro de éstas y otras iniciativas, como el papel de la evaluación diagnóstica, ya es momento  que se despeje, como se ha hecho respecto a la reforma que propugna el ministro Wert. La actual viceconsejera de educación, Arantza Aurrekoetxea, intervino en comisión de educación del parlamento en 2010 interpelando a la anterior consejera  en términos que no son ajenas a algunas entradas de esta bitácora, incluso textuales, como en su día publiqué y puede verse en el vídeo de la intervención y las reseñas de prensa en  Las reflexiones de esta bitácora en el parlamento. Entre ellos podemos citar  la decisión de no dejar que el alumno apropie  de los netbooks, que no puedan ser llevados al hogar, de la importancia del uso educativo de las redes sociales, del secretismo en torno a la claves de la wifi y que impedía incorporar ordenadores personales, de las necesidad de no separar la tecnología de la innovación educativa, y  de otros aspectos, como dinamización o  formación etc. He de decir que en la intervención  de Arantza Aurrekoetexea había otros aspectos menos oportunos como aludir al falso debate de la wifi, pero su postura crítica no era de oposición a lo que entendemos por Eskola 2.0.


La crítica es necesaria para impulsar. Y así quizá debió entenderlo el anterior Departamento de Educación, porque jamás recibí reproche, aunque tampoco comentario. Regalar el oído a los que tienen que tomar decisiones les hace un flaco favor, beneficio que para mí tampoco persigo, puede convertirse en la forma más dañina de reconocimiento.


Eskola 2.0: la conectividad como prioridad

Eskola 2.0: no hay peor miedo que el que proviene de lo desconocido

Eskola 2.0: la Escuela 2.0 como una transformación más allá de la tecnología.

Formación Escuela 2.0: nuevas actitudes y nuevos hábitos.


Suscríbete

martes, enero 08, 2013

La varita mágica de las TIC: la continuidad sin traumas.

Estamos las puertas de una nueva legislatura, no sabemos mucho que será de iniciativas como la de Eskola 2.0, que están directamente vinculada con la innovación en general, esto no es algo local,  la  entrada de Jordi Adell, referente a la situación de las TIC en el Reino Unido plantea la misma problemática.

Entre lo que podríamos considerar como errores,  tenemos la  sobrevaloración por disponer de materiales digitales que permitan la continuidad de la formas más tradicionales de presentar el currículo y la metodología,  una especie de varita mágica que permita la transición no traumática. Cerrando los ojos ante el hecho que una gran parte de la práctica docente actual -como también se destaca en el informe de Reino Unido- no puede beneficiarse de la tecnología.

En segundo lugar señalaría formación, pilar imprescindible en que se ha intentado asentar el proyecto. En Primaria ha sido más fácil, porque hay una mayor presencia del profesorado en el centro, lo que permite una mayor flexibilidad organizativa que en Secundaria, donde el grado de implicación de los equipos directivos ha condicionado la efectividad de la misma, al existir un marco horario para la formación  compartido con otras tareas. Además, esto vale para una esta etapa como la otra, hay que valorar la ambición y adecuación de la misma, una formación instrumental o como un mero soporte de contenidos, no van a ningún lado.

La tercera tiene que ver con marcos organizativos. Pensemos lo que supone repartir 25 portátiles, ponerlos en red y retirarlos para la sesión siguiente en un sistema organizativo en Secundaria de clases de 50 minutos. ¿Y por qué sesiones de 50 minutos? La única razón que se me ocurre es que se trata  una herencia  condicionada por las metodologías expositivas. En este marco horario serían mucho útiles las tablets, no necesitan de red ni tiempo para estar operativas.

Por último, este programa de Eskola 2.0  es muy propicio para utilizarlo como ejemplo de  inversiones por el alto riesgo de  infrautilización,  al contrario que  las humanas, que se  consideran intangibles. Tanto es así que en el sistema vasco, no hemos acostumbrado tanto a la palabra liberar que nadie sospecha el costo real de una jornada laboral docente. Se tratan las liberaciones o medias liberaciones durante meses o cursos (como las convocadas para hacer materiales) con mucha frivolidad, el costo de curso equivale 240 tablets o netbooks, o 120 iPads o ultrabooks.

Suscríbete

jueves, noviembre 22, 2012

El recelo a los estudios de ciencias.

 
Ayer publicaba El País un reportaje "Faltan científicos en Eutopa" a propósito de la perdida de peso de los licenciados en matemáticas, ciencia y tecnología, revela el dato de que en España  uno de cada cuatro estudiantes cursan estas carreras, frente la 21% de la UE,   la situación no es mejor porque  decrece el porcentaje al mismo ritmo. Los mejores números los tendrían Finlandia que se cerca al tercio y los peores Chipre con el 13%.   En la Comunidad Autónoma Vasca es sabido es que los informes Pisa desvelan que los resultados en ciencias resultan especialmente insatisfactorios. 

El reportaje da algunas claves de  esta crisis que dice que está ha provocado la alerta en la Comisión Europea  que llama a los países atajarlo. Veamos algunos párrafos.

"Repensar la educación no sólo es una cuestión de dinero", advirtió ayer la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou en la presentación de este documento en Estrasburgo. Para mejorar la relación entre el sistema educativo y el mundo laboral, Vassiliou abogó por "modernizar y flexibilizar los sistemas educativos para responder mejor a las necesidades de la sociedad actual". Bruselas no tiene capacidad para obligar a los Estados a modificar los currículos educativos, pero sí lanza recomendaciones que los países aplican en función de sus intereses. 

La causa se busca en los estudios secundarios.

Bruselas ve en el sistema educativo la respuesta a esa falta de motivación hacia las ciencias. Faltan profesores especializados en matemáticas y ciencias en la educación secundaria, constata el informe del Ejecutivo comunitario. Tampoco abunda la buena orientación universitaria que se ofrece en los institutos. Y hay evidencia científica, según ese documento, de que los estudiantes que disfrutan las matemáticas tienen más motivación para aprender, y viceversa. El problema reside en la percepción que suelen tener los alumnos de estas materias: áridas y escasamente relacionadas con el mundo real. 

La utilización de currículos de un academicismo obsoleto.

"Los enunciados de los problemas de matemáticas en el siglo XXI son los mismos que en el siglo XIX. El niño de hoy no ve la conexión entre lo que le enseñan en clase y las cosas que le llaman la atención", subraya Lorenzo J. Blanco, catedrático de didáctica de las matemáticas. Blanco ilustra con un buen ejemplo las posibilidades de acercar esas disciplinas a la vida cotidiana: "Los tsunamis y los movimientos de las personas en las manifestaciones se definen con modelos matemáticos. A los jóvenes les puede llamar la atención verlo de esa manera", sugiere. Las nuevas tecnologías deberían, además, facilitar el acercamiento del alumnado a esas asignaturas.

El reportaje pone en guardia sobre el volcar todo el esfuerzo en la inversión,  que casi siempre se traduce en más horas de clase o en equipamientos que exigen cambios de organización curricular y metodológico no previstos.


En un momento en que los Estados, en particular los más asfixiados por la deuda, reducen los recursos que destinan a la educación, el horizonte para mejoras se antoja sombrío. La Comisión anima a aplicar la lógica contraria: "Es cierto que existe mucha presión sobre los Presupuestos, pero la educación debería considerarse una inversión, no un gasto. Con todo, se puede destinar el mismo dinero con resultados muy diferentes. No todo es cuestión de dinero", asegura el experto de la Comisión Europea.

El origen del lamento no parece que venga de las propias universidades sino de donde más nos duele, si no hay crecimiento no hay bienestar:

Más importante aun que la preocupación que muestran las autoridades al respecto es la de las empresas. Tras el fracaso de un modelo de crecimiento que ha colocado en la estacada a varios países europeos, entre ellos España, las patronales claman por una mayor oferta de trabajadores en el campo científico.

Suscríbete

viernes, noviembre 16, 2012

Ikasbloggers: educación secular o regular.


Ayer se celebró el primer encuentro de Ikasbloggers de este curso, bajo el título "Educación digital para el 2013" había una batería de preguntas que pivotaban en torno a la perdida de espacio de los netbooks por la creciente importancia de las tablets y el protagonismo en el aula.
La sesión que se extendió desde las 4,30 a las 7 horas, dio para debatir e intercambiar opiniones, sobre la importancia del soporte en la integración en la actividad docente. Sin habérnoslo propuesto se centró sobre todo en secundaria, en el ambiente flotaba la idea de que uno u otro soporte podrían ser relevantes, pero siempre dentro de un marco de innovación metodológica. Me reafirma en la idea que ya expresé en una entrada anterior "La tecnología condiciona las posibilidades y la forma en que se construye el conocimiento, se accede a la información y realiza la comunicación". 
Se consideró exagerado que utilizara como argumento para continuar con las dotaciones que " muchos centros de secundaria" hacen un buen uso de las TIC,  en cuanto cuestiona el sentir que las insuficiencias llegan más allá de lo que sería de desear. Quedó patente en toda la reunión  que sin  un discurso de cambio metodológico la integración digital  carece de sentido y de incentivo, reducido a una imposición  por la migración de la industria del libro, y del PC al tablet;  que de Eskola 2.0 se espera  mucho más, un  proceso que modifique  el núcleo del sistema. 
No hay profesores innovadores de espaldas a las TIC, recursos e innovación son inseparables, vivir en este siglo o seguir viejas reglas, enseñanza  secular o regular.

Cronícas:
Mikel Agirregabiria (vídeo completo y fotos)
Josu Sierra



Suscríbete

miércoles, octubre 03, 2012

Mesa de partidos por la educación: amasando carencias.

Ayer se realizó una mesa de cuatro partidos sobre la educación con la vista puesta en las elecciones y  la próxima legislatura. Representados a muy alto nivel, lo que se agradece, máxime cuando la idea era una sala pequeña y situarla en el ciberespacio, dos públicos y dos formas de participar. La iniciativa partió de Mikel Agirregabiria  que nos la planteo a colectivos como Ikasbloggers y Zibereskola, y además se hizo cargo de publicar los vídeos, por lo que nada mejor que enlazar su blog para los detalles e información completa de la misma. Gracias a su esfuerzo, quienes ayer no pudimos estar presentes ni virtualmente, tenemos acceso a lo que allí se dijo.
Escuchados los vídeos, tengo que decir, que poco o nada me ha parecido oír  que salga de un discurso excesivamente convencional en cuanto al futuro próximo de la educación, todo aderezado con algún particular demonio de cada familia política. El mundo de las ideas, la prospectiva de futuro,  no tuvo su tarde,  o quizá es que no tenemos más mañana que amasar el hoy con sus carencias y complacencias.  

Voy destacar lo que más me sorprendió de cada intervención:

-  Marian Bilbatua de  Bildu,  rechazó a al continuidad del plan trilingüe, por la falta de evaluación de resultados. No entiendo que de malo tiene una hora más de inglés a la semana o comenzarlo algún curso antes.
- Arantza Aurrekoetxea del PNV,  pasó por alto la respuesta la pregunta a si se cuestionaría los conciertos de los centros con la enseñanza segregada por sexo, porque no decir abiertamente lo que se quiere dar a entender.
- Iñaki Oyarzabal del PP,  insistió en que la educación no debe llevar al adoctrinamiento nacionalista obviando el marco geográfico, histórico, cultural... común del estado español, aludiendo a la reforma de los contenidos curriculares del MEC. El currículo, entendido como una suma de contenidos  para aprender y examinarse, debe ser cuestionado y desplazado como eje de la educación.
- Vicente Reyes lo tenía fácil con Eskola 2.0, manifestó la intención de completar el programa abarcando toda la ESO. Loable sin duda, pero aun no sea responsabilidad directa suya como parlamentario, en esta legislatura se podría  haber desarrollado una mínima legislación que le diera cuerpo a la iniciativa y definiera su alcance. En vez de esa orden de Madurez TIC  que sale con el gobierno ya en funciones y  pretende resucitar un proyecto heredado que se remonta al principio de la anterior legislatura, embalsamado durante los últimos tres años, que se magnifica frente a la iniciativa estrella con mayor alcance: Eskola 2.0,  a la que ignora  aun formando parte de su ámbito.

Tuiteo con el hashtag  #100i4e

Suscríbete

viernes, septiembre 21, 2012

Lo que Santiago se llevó para siempre.


Cuando alguien muere a los 97 años, como Santiago Carrillo, ha transcendido a varias generaciones. Yo solo conocí a Carrillo desde 1974 y le seguí hasta el preludio de su retirada de la política en 1982, apenas diez años, amén de las apariciones posteriores en los medios como comentarista  de la actualidad con ese tono crítico y mesurado de anciano afable que llegó a seducir incluso a  históricos denostadores.
En 1975 lo descubrí por radio de onda corta, la única manera que teníamos entonces la mayoría de recibir información directamente del exterior.  Recuerdo que era un verano en que Radio España Independiente repetía sin cesar un largo discurso grabado de un mitín  en una ciudad suiza, claramente dirigido no al exilio sino al interior.  En el discurso desleía la política de reconciliación nacional en el marco de una transición a la democracia en España, era difícil no asentir y contagiarse, podría ser suscrito por cualquier demócrata.
Año y medio después el espíritu del mismo se iban plasmando en propuestas y actitudes que impulsaron el proceso que nos llevaría a las elecciones de 1977.  En los tres años se tradujo  en la insistencia en pactos políticos amplios que permitieran afianzar el nuevo régimen político y superar la crisis económica, que tuvo su culminación en la Constitución  y los pactos de la Moncloa. Solo tenía un problema, que llevaba e cuño de la hoz y martillo, y ser comunista no daba el rédito electoral esperado, al modo del PCI en Italia.
Si hago esta entrada no es para dar una visión de un personaje ya histórico muy complejo, sino por una cierta melancolía por una forma de hacer política, casi olvidada y desconocida por lo jóvenes. Se ha instalado en la clase política el convencimiento que sólo la mentira y  las promesas pueden seducir al  electorado, que las voluntades colectivas se compran con recursos públicos,  se le trata como a un ente incapaz de tener valores solidarios e inteligencia para escuchar, adaptarse  a nuevas dificultades y aceptar responsabilidades. Se huye de la reflexión y se insiste en el exabrupto, la descalificación y el insulto partidario,  para alcanzar el poder a través de la mayoría de  un congreso, cuyas normas escritas o no, como el anacronismo de la disciplina del voto que unido al sistema de electoral  alejan a los parlamentarios de representar las sensibilidades no solo ciudadanas, también la pluralidad interna de sus partidos,  convertidos en un grupo  de mandados que  aplauden o abuchean las intervenciones, aprueban o rechazan en las votaciones por aclamación según la directriz que reciben, envileciendo la función política.
Santiago Carrillo, siempre hablaba  con tono pausado, reflexivo, casi profesoral, esquivaba las malas maneras con ironía, una actitud que se ha ido con él (y no sólo con él) para siempre, al no encontrar nuevos herederos.
Este se mi recuerdo, si bien, no es  su única faceta pública de al época, otras con más claroscuros se pueden leer en artículos de como el de Carlos Alonso Zaldivar "Lutero y papa al mismo tiempo", que valora sus últimos años como máximo líder del PCE.

Suscríbete